SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Base de datos de carotenoides para valoración de la ingesta dietética de carotenos, xantofilas y de vitamina A: utilización en un estudio comparativo del estado nutricional en vitamina A de adultos jóvenesSobrepeso, obesidad y aumento de peso hacia tres años después del trasplante hepático índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ALVES DE CARVALHO, M.ª do S. et al. Factores asociados a la esteatosis hepática: un estudio en pacientes del nordeste brasileño. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.4, pp.1344-1350. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5890.

Introducción: Aunque hay varios estudios en la literatura internacional sobre la esteatosis hepática, pocos estudios a gran escala de factores de riesgo están disponibles. Objetivo: Verificar potenciales factores de riesgo asociados a la esteatosis hepática como: consumo de alcohol, exceso de peso, dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Método: Estudio del tipo serie de casos, incluyendo un grupo control (sin esteatosis hepática), realizado en el ambulatorio de gastroenterología de un hospital universitario en el nordeste brasileño, compuesto por 219 pacientes con esteatosis hepática y 82 sin la enfermedad. Resultados: Hubo asociación entre la esteatosis hepática y condiciones socioeconómicas, el renta familiar < 2 salarios mínimos presentó Razón de Prevalencia (RP) = 1,35, IC 95%, 1,18-1,54) y escolaridad < 1o grado (RP = 1,44, IC 95%, 1,27-1,64). Respecto a las características antropométricas, clínicas y perfil lipídico, hubo asociación con exceso de peso (RP = 1,59, IC 95%, 1,38-1,83), circunferencia abdominal en el intervalo de muy alto riesgo (RP = 2,28, IC 95%, 1,68-3,09), hipertensión arterial (RP = 1,30, IC 95%, 1,15-1,48) y diabetes mellitus (RP = 1,23, IC 95%, 1,07-1,64), high density lipoprotein cholesterol-HDLc bajo (RP = 1,96, IC 95%, 1,55-2,48), triglicéridos-TG elevado (RP = 2,10, IC 95%, 1,64-2,68). En el modelo de regresión con factores de riesgo para la esteatosis hepática, se constató que tres variables permanecieron independientemente asociadas, circunferencia abdominal en el intervalo de muy alto riesgo (RP ajustada = 1,74), high density lipoprotein cholesterol-HDLc bajo (RP ajustada = 1,39) y exceso de peso (RP ajustada = 1,28). Conclusión: los resultados muestran una asociación de la EH con algunos factores de riesgo, destacándose la circunferencia abdominal en el intervalo de muy alto riesgo seguidos por el high density lipoprotein cholesterol-HDLc bajo y el exceso de peso.

Palavras-chave : Esteatosis hepática; Factores de riesgo; Obesidad abdominal; Índice de masa corporal.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons