SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número5Ingesta insuficiente de vitamina D en población infantil española: condicionantes del problema y bases para su mejoraEstado nutricional en niños hospitalizados con diagnósticos mixtos en un hospital universitario de referencia en Manizales, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

PEDRON-GINER, C. et al. Nutrición enteral domiciliara en niños: 10 años de experiencia con 304 pacientes. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.5, pp.1444-1450. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.5.5898.

Introducción y objetivos: La nutrición enteral domiciliaria es un soporte nutricional cada vez más utilizado en población pediátrica. Nuestro objetivo ha sido describir el perfil de un grupo de pacientes pediátricos que precisaron este tratamiento. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes menores de 18 años que precisaron tratamiento con nutrición enteral domiciliaria entre enero 1995 y diciembre 2004. Resultados: Se estudiaron 304 pacientes (157 niños). La edad media al inicio del tratamiento fue de 4,02 ± 4,09 años, con una mediana de 2,5 años; un 28% de los pacientes eran menores de 1 año. Las indicaciones principales fueron la enfermedad oncológica en 91 pacientes (29,9%) y la digestiva en 84 (27,6%). Se encontraron diferencias significativas en función del diagnóstico clínico para la edad de inicio, el tipo de acceso, el modo de administración y la fórmula prescrita. El tipo de acceso más utilizado fue la sonda nasogástrica en 218 pacientes (71,7%). El régimen de infusión más utilizado fue la nutrición enteral nocturna en 155 pacientes (51%). Se prescribió principalmente fórmula polimérica de adultos o pediátrica en 190 pacientes (62,5%). La duración media del tratamiento fue de 306 ± 544 días. Conclusión: En nuestra serie, el soporte enteral suele iniciarse a edades muy tempranas. Sus características variaron en función de la patología del paciente. Conocer el perfil del paciente pediátrico es importante para diseñar la estrategia más eficaz en el uso de la nutrición enteral domiciliaria.

Palavras-chave : Nutrición enteral domiciliaria; Niños; Nutrición enteral por sonda; Gastrostomía; Yeyunostomía.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons