SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Relación entre sarcopenia, desnutrición, movilidad física y actividades básicas de la vida diaria en un grupo de ancianas de la Ciudad de MéxicoValoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

GONZALEZ-ZAPATA, Laura I. et al. Síndrome metabólico en personal del área de la salud de la Universidad de Antioquia-Colombia: Estudio LATINMETS. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.2, pp.522-531. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6315.

Introducción: La hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia aterógena, una glucemia en ayunas aumentada y la obesidad abdominal (OA), constituyen un clúster de factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular llamado síndrome metabólico (SM). Objetivo: Analizar la prevalencia y distribución del SM y sus componentes en personal del área de la salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: Estudio transversal realizado entre 2010 y 2011. Se recolectaron datos antropométricos, bioquímicos, sociodemográficos y de estilo de vida. El SM se diagnosticó empleando la definición IDF/AHA armonizada. Se realizó análisis descriptivo y analítico con pruebas Χ2 y α= 0,05. Resultados: Se incluyeron 285 voluntarios (29,1% hombres), con edades entre 20 a 61 años. El 31,6% de los participantes presentó exceso de peso por índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2 (IMC). Los componentes del SM más frecuentes fueron la OA (29,8%) y la HTA (29,8%). La prevalencia global de SM fue del 17,5% (IC 95% 13,1-22%). Se observó una menor frecuencia de SM entre las mujeres (OR 0,328; IC 95% 0,175-0,614; p < 0,001), un gradiente positivo con la edad y los ingresos económicos, así como una mayor prevalencia entre fumadores y quienes presentaron exceso de peso (p < 0,05). Después de ajustar por edad, el SM mostró asociación con sexo (OR 0,348; IC 95% 0,178-0,680) y exceso de peso (OR 14,592; IC 95% 6,343-33,570). Conclusión: Los componentes del SM más frecuentemente observados en la muestra estudiada son la OA y la HTA. El IMC, el sexo y el nivel socioeconómico constituyen importantes factores de riesgo independientes asociados con SM.

Palavras-chave : Síndrome metabólico; Enfermedad cardiovascular; Factores de riesgo sociodemográficos; Índice de masa corporal; Personal de salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons