SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número5Factores de riesgo nutricional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello en el Centro de Atención Oncológica del estado de MichoacánValidación de la técnica aséptica de elaboración de nutrición parenteral en un servicio de farmacia según el capítulo 797 de la USP índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

RAMOS-JIMENEZ, A. et al. Respuesta fisiológica aguda al ciclismo de sala con y sin hidratación: estudio de casos y autocontroles. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.5, pp.1487-1493. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6698.

Introducción: Las bebidas de rehidratación oral ayudan a mantener la capacidad física y el nivel de hidratación durante el ejercicio. Objetivo: Evaluar en un estudio de casos y autocontroles la efectividad de tres protocolos de hidratación y ejercicio sobre la capacidad de trabajo, estrés físico y psicosomático durante el ciclismo de sala (CiS). Métodos: 14 varones eutróficos de mediana edad participaron de manera aleatoria y no consecutiva en tres protocolos de hidratación controlada (~278 mL 6/c 15 min) y ejercicio (CiS/90 min): No líquidos, agua corriente o bebida deportiva (BD). Las variables respuesta fueron: Temperatura corporal (TC), frecuencia cardiaca (FC) y presión sanguínea media (PSM). Las covariables: distancia recorrida (DR), resistencia del ergómetro (R) grasa corporal (GC), pérdida de peso al final del ejercicio (PC) y edad de los participantes. Las diferencias entre los protocolos fueron evaluadas por GLM de Medidas Repetidas, la independencia de las asociaciones por regresión lineal múltiple. Resultados: En no líquidos, los sujetos presentaron mayor TC, FC y PSM que cuando ingirieron agua corriente o BD (p < 0,01). La capacidad de trabajo fue igual en los tres protocolos de hidratación. La TC fue la variable más sensible que detectó el estado de hidratación de los sujetos. El 34%, 99% y 21% de la varianza asociada a FC, PSM y TC lo explicaron DR + TC, TC + GC, y APC + edad + R + DR + GC respectivamente. Conclusiones: La ingesta de líquidos con o sin electrolitos no afecta la capacidad de trabajo y son igualmente efectivos como medios de hidratación durante ≤ 90 min de Cis a intensidades pesadas y muy pesadas. La TC es la variable más sensible que detecta el estado de hidratación de los sujetos durante el ejercicio.

Palavras-chave : Spinning; Deshidratación; Ejercicio; Nutrición deportiva; Signos vitales.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons