SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número5Validación de la técnica aséptica de elaboración de nutrición parenteral en un servicio de farmacia según el capítulo 797 de la USPImpacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

VAQUERIZO ALONSO, Clara  e  GRUPO DE TRABAJO PARENTTE et al. Manejo de la nutrición parenteral en las Unidades de Cuidados Intensivos en España. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.5, pp.1498-1507. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6815.

Introducción y objetivos: No se sabe con exactitud aspectos de relevancia en nutrición parenteral como aportes calórico-proteicos, volumen total, control de glucemia, tipo de emulsión lipídica o comparación de diferentes fórmulas, en las UCIs españolas. Planteamos como objetivo conocer los patrones de práctica clínica habitual en la terapéutica con nutrición artificial, fundamentalmente parenteral, en dichas UCIs. Material y métodos: Participaron doce UCIs representativas, de enero a marzo de dos mil doce, para la realización de una encuesta nutricional. La encuesta se dividió en dos apartados : A) Manejo del soporte nutricional artificial en el paciente grave y B) Valoración de una nueva fórmula de nutrición parenteral adaptada al paciente grave. Se recogió: porcentaje de pacientes con nutrición artificial; disponibilidad de fórmulas enterales; tipos de emulsiones lipídicas; calorías, aminoácidos y lípidos aportados; adición de glutamina, vitaminas y oligoelementos; manejo del volumen y de la hiperglucemia y datos comparativos de pacientes con la nueva formulación frente a fórmulas de uso habitual: control glucémico, afectación hepática y complicaciones infecciosas, así como aportes de calorías totales, proteínas, volumen e insulina administrada. Resultados: La media de camas hospitalarias es de 780 y de UCI de 25, con una media de ingresos de 950 pacientes/año. Un 49% son pacientes médicos, 31% quirúrgicos y 20% traumatológicos. El 59,75% precisaron nutrición artificial (NA). De ellos, 58,7% nutrición enteral (NE), 16% nutrición parenteral total (NPT) y 25,3% nutrición parenteral complementaria (NPC). Ante NE contraindicada, el 83,3% inicia NPT precoz (24 horas) y ante NE insuficiente el 66,7% inicia NPC en 48 horas. En relación con la práctica habitual de los prescriptores, un 50% intenta reducción de volumen y el 100% dispone de protocolo de infusión de insulina. Un 39% recomiendan NPT hiperproteica, baja en volumen y en glucosa, el 42% con SMOF (Soja, MCT, Oliva, Pescado) y el 33% con EBAO (Emulsiones Basadas en Aceite de Oliva) como emulsión lipídica. El 92% adiciona glutamina. Un 60% considera que la nueva fórmula puede estar indicada en sepsis, trauma, quemados y FMO (Fracaso Multiorgánico) y un 30% la utilizaría de rutina al ingreso. Un 40% considera que disminuye las necesidades de insulina, 50% un mejor manejo del volumen y un 60% destaca la relación proteínas/volumen. Evolutivamente, los pacientes con fórmula específica tienen menor afectación hepática, mayor aporte proteico y menor aporte de volumen, sin diferencias significativas, y precisaron menos dosis de insulina (p = 0,07). Conclusiones: En las doce UCIs seleccionadas, los patrones de práctica clínica en el manejo de la nutrición parenteral se adaptan a las recomendaciones de sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). Las nuevas fórmulas diseñadas para el paciente grave pueden tener indicaciones en estas patologías.

Palavras-chave : Nutrición parenteral; Encuesta nutricional; Unidad de Cuidados Intensivos; Nutrición enteral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons