SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número6Urgencias metabólicas en pacientes críticos con cáncerAsociación del polimorfismo 3'UTR+62G>A en resistina con resistencia a la insulina, adiposidad y el índice adiponectina-resistina en población mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

OLIVER, Elia et al. Un sistema electrónico (PDA) para el registro de ingesta y actividad física en adolescentes obesos: datos sobre eficiencia y viabilidad. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.6, pp.1860-1866. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6784.

Introducción: En los últimos años, la prevalencia de la obesidad infantil se ha incrementado de forma significativa. Los registros de ingesta y actividad física son considerados la "piedra angular" de los programas comportamentales de control del peso. Los dispositivos móviles, como las Personal Digital Assistant (PDAs), están mostrando su utilidad en la realización de estos registros. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar y comparar la eficiencia y viabilidad de un sistema PDA y un sistema de Lápiz y Papel (P&P) para el registro de ingesta y movimiento físico en una muestra de adolescentes españoles con sobrepeso. Método: La muestra estuvo compuesta por 30 niños de entre 9 y 15 años con sobrepeso que asisten a un tratamiento para obesidad infantil. Se trata de un estudio contrabalanceado, por lo que los participantes completaron ambas condiciones experimentales: PDA y P&P. Resultados: Considerando los registros de ingesta, cuando se consideran los registros "totales" los participantes realizaron más registros utilizando el sistema P&P que el sistema PDA, pero cuando se consideran los registros "completos", estas diferencias desaparecieron y al considerar el porcentaje de registros "completos", el sistema en PDA produjo más registros que el sistema P&P. Respecto a los registros de actividad física, el sistema PDA produjo más registros que el sistema P&P. La PDA fue considerada el sistema preferido por los participantes. De acuerdo con las opiniones de éstos, las potencialidades de la PDA es su comodidad, su facilidad de uso y de transporte. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que el sistema P&P produce mayor cantidad de registros de ingesta incompletos que el sistema en PDA. La PDA es un sistema fiable que permite al clínico confiar en los datos registrados por los niños respecto a la ingesta y a la actividad física. Recientemente, se han desarrollado diversas aplicaciones para llevar a cabo registros en dispositivos móviles, pero aún son escasos los estudios disponibles que avalan la eficacia y viabilidad de estos sistemas para la evaluación y el tratamiento de la obesidad infantil. Este estudio pretende proporcionar evidencia al respeto.

Palavras-chave : Obesidad infantil; Auto-registros; Tecnologías de la información y comunicación; Dispositivos móviles; eHealth.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons