SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número6Impacto de un programa de intervención nutricional prenatal en el peso de los recién nacidos de madres adolescentesValidación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SERGIO, Villagran Pérez et al. Implicaciones del nivel socioeconómico familiar sobre las conductas de riesgo en la obesidad infantojuvenil. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.6, pp.1951-1960. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6848.

Introducción: La situación socioeconómica puede afectar indirectamente las cifras de obesidad. Este trabajo recoge hábitos alimenticios, actividad física y sedentarismo y su relación con el nivel socioeconómico familiar en población infantojuvenil española. Diseño: Estudio transversal de base poblacional en escolares de 3-16 años. Métodos: Encuesta de hábitos alimentarios, actividad física y sedentarismo con mediciones antropométricas directas. Se consideró actividad física adecuada si alcanzaba > 5METs (equivalentes metabólicos) durante 60 min/día, y sedentarismo 120 min/día de actividades sedentarias. Utilizamos los criterios de obesidad del estudio ENKid. Se confeccionó un indicador del "nivel socioeconómico de la familia" (FSEL) con el nivel de estudios, categoría profesional y situación laboral de ambos padres. Resultados: Se estudiaron 1.620 niños. El 59,5% cumplían las recomendaciones de actividad física. En los niños es mayor la actividad física en el cuartil superior de FSEL, aumentando en las niñas con la edad y el sobrepeso. El 57,7% de varones y el 48,1% de niñas eran sedentarios, disminuyendo en familias con mayores FSEL. El cuartil superior de FSEL se asoció con hábitos alimenticios saludables: desayunos, 5 comidas y menor picoteo. El FSEL se asoció al consumo de cereales, lácteos y frutas, pero no al de verduras, carne o pescado. Obtuvimos mayor riesgo de sobrepeso en niñas > 6 años, FSEL bajos, sedentarismo, picoteos y menores ingestas proteicas. Discusión: El nivel socioeconómico familiar parece condicionar actividad física, sedentarismo y alimentación infantil. La elaboración de un indicador simple del FSEL familiar puede ser útil para el estudio de factores que intervienen en la obesidad infantil.

Palavras-chave : Adolescente; Niños; Conductas saludables; Obesidad; Sobrepeso; Clase social.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons