SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número6Composición de la leche de madres lactantes adolescentes en relación con el tiempo de lactanciaTendencia secular del crecimiento durante la primera infancia en el norte de España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MEDEIROS DE MORAIS, Célia Márcia et al. Los patrones dietéticos de los adolescentes jóvenes de las zonas urbanas del noreste de Brasil. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.6, pp.1977-1984. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6906.

Introducción: Estudios nacionales de evolución temporal encuentran que la tendencia del consumo alimentario se asocia con aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas. Objetivos: Caracterizar los hábitos alimentarios de los adolescentes en un área urbana del Noreste de Brasil, relacionándolos con los marcadores dietéticos saludables. Métodos: Estudio transversal con adolescentes (n=430) de las escuelas públicas de Natal-RN, Brasil. El consumo alimentario se evaluó mediante dos recordatorios 24h. La técnica de Análisis de Componentes Principales fue utilizada para derivar patrones dietéticos, de acuerdo con: alimentos en gramos (g), la energía en Kcal y la fibra en gramos, lo que resulta, respectivamente, en un número de diferentes componentes principales, 7, 8 y 4 (varianza acumulada >70%; cargas factoriales >0,4). La asociación entre las variables independientes y los escores de los factores de todos los componentes obtenidos, se determinó por la razón de prevalencia (IC 95%). Resultados: Los patrones dietéticos fueron: el (1) Sistema Alimentario Tradicional puro representó el primero componente de los modelos; el (2) Sistema Alimentario Combinado y de riesgo reveló marcadores de alimentación no saludables, debido a la alta frecuencia de azucares refinados, grasas saturadas y sal; y el (3) Sistema Alimentario Modificado fue identificado en el modelo de las fibras, el patrón 1 de nuevo fue observado en este patrón. Las asociaciones observadas, en particular del patrón SATm, distinguen por sexo, edad y estado nutricional. Conclusiones: Los patrones dietéticos 1 y 3 se caracterizaron por la preservación de las prácticas regionales de alimentos, muy saludables, desde el punto de vista de la prevención de las enfermedades crónicas, mientras que el 2 representó alerta y riesgo para la salud. Los hallazgos pueden subvencionar Políticas de Atención a la Salud para infancia y adolescencia en carácter intersectorial.

Palavras-chave : Adolescentes; Análisis de componentes principales; Consumo de alimento.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons