SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.5Modelos exitosos de intervención para la prevención de la obesidad: el papel de los estilos de vida saludablesFarmacología de la obesidad al día: beneficios y riesgos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

GARAULET, Marta  e  GOMEZ-ABELLAN, Purificación. Cronobiología y obesidad. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, suppl.5, pp.114-120. ISSN 1699-5198.

Cronobiología es una palabra de origen griego: kronos significa tiempo, bios, vida y logos, estudio. A partir de los estudios de microarrays, se acepta en la actualidad que del 10 al 30% del genoma humano queda bajo el control de relojes moleculares circadianos. Este implica que la expresión de la mayor parte de las variables de la conducta, psicológicas y bioquímicas muestran ritmos circadianos. En su forma más sencilla, los relojes circadianos están compuestos por un conjunto de proteínas que generan oscilaciones circadianas automantenidas. El reloj molecular comprende dos factores de trascripción, CLOCK y BMAL1, mientras que los PERs y los CRYs son responsables de la fracción negativa. Una de las preguntas más importantes relacionadas con el sistema circadiano y la obesidad fue dilucidar si el tejido adiposo mostraba un ritmo circadiano o si poseía un reloj periférico interno. Nuestro grupo de investigación proporcionó una visión de conjunto del orden temporal interno de los ritmos circadianos del tejido adiposo humano. Un nuevo concepto relacionado con la enfermedad es el de cronodisrupción (CD). Se define como una alteración relevante del orden temporal interno de los ritmos circadianos fisiológicos y conductuales. En nuestra sociedad moderna, la CD podría ser frecuente en diversos trastornos como el jet lag, el trabajo a turnos, la luz nocturna o el jet lag social. Además, los polimorfismos de los genes horarios y el envejecimiento también podrían tener efectos de cronodisrupción. Nuestro grupo también ha demostrado que la obesidad y la CD están muy interconectadas. Con la ayuda de la cronobiología podemos llegar a un nuevo enfoque de la obesidad, considerando no solamente "cuáles" son los factores implicados en la obesidad, sino también "cuándo" se producen estos factores.

Palavras-chave : Cronobiología; Obesidad; Cronodisrupción; Epigenética; Tejido adiposo humano.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons