SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Comparación de dos metodos de campo para estimar la grasa corporal en diferentes disciplinas de la danza españolaEstado nutricional y su impacto en el tiempo de la reubicación y en las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía abdominal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MONLEON, Cristina et al. Efectos de un programa rítmico y coreográfico en participantes obesos y con sobrepeso. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.3, pp.622-628. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.3.7365.

Introducción: Actualmente hay una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Esta tendencia creciente en la prevalencia de la obesidad conduce a un aumento en los costos de la atención sanitaria. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos sobre la aptitud física y la densidad mineral ósea a través de un programa de intervención de actividad física basado en actividades rítmicas y coreográficas en una población con sobrepeso y obesidad. Método: 8 meses de actividad física basada en actividades rítmicas y coreográficas fue llevado a cabo en personas con sobrepeso y obesidad. Treinta y cuatro participantes de 50.43 ± 10.57 años y con un índice de masa corporal (IMC) de 38.37 ± 4.82 participaron en el programa de actividad física. Este estudio evalúa los efectos sobre la aptitud física, el porcentaje de grasa corporal y la densidad mineral ósea (DMO). Resultados: Después de un programa de intervención de actividad física de 8 meses basado en actividades rítmicas y coreográficas, se encontraron diferencias significativas en: el porcentaje de grasa corporal (p = 0.004), la capacidad aeróbica (p = 0.023), la flexibilidad de las extremidades inferiores (flexibilidad en la pierna derecha p = 0.029 y en la pierna izquierda p = 0.002), el equilibrio (p <0.001), la fuerza en los miembros inferiores (p = 0.003) y la fuerza en los miembros superiores (p <0.001). Además, se encontraron diferencias significativas en los parámetros relacionados con la DMO, tales como T-Score (p = 0.025) y Z-Score (p = 0.012), el Índice de Calidad de hueso (BQI) (p = 0.026) y el aumento de la Atenuación de Ultrasonido por Banda Ancha (BUA), aunque no fue estadísticamente significativa (p = 0.939). Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que un programa de actividad física basado en actividades rítmicas y coreográficas puede actuar como un método preventivo en la movilidad y fragilidad, así como en la prevención de la pérdida ósea.

Palavras-chave : Obesidad; Sobrepeso; Ejercicio físico; Salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons