SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4¿Duración del ayuno postoperatorio se asocia con la infección y la estancia prolongada en pacientes quirúrgicos?Relación entre la dieta y la ingesta y el uso de inhibidores de la proteasa con paramétros antropométricos y bioquímicos de la lipodistrofia en las personas que viven con HIV índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MARTINEZ-GONZALEZ, Leticia et al. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto uniHcos. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.4, pp.927-934. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7689.

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son especialmente frecuentes en los jóvenes. Objetivo: Determinar la prevalencia de TCA en jóvenes universitarios y sus factores asociados. Metodología: Estudio de prevalencia en jóvenes universitarios españoles del proyecto uniHcos. Mediante regresión logística no condicional se determinó la magnitud de la asociación entre los factores de riesgo asociados al estilo de vida y padecer un TCA medido mediante el cuestionario Sick. Control, One, Fat, Food (SCOFF). Resultados: La prevalencia de TCA fue del 19.5%, siendo mayor en mujeres (ORa=1.59; p=0.006). En los chicos, tener criterios de padecer TCA se asoció con vivir en colegios mayores. con realizar "binge drinking", y uso problemático de internet. En las mujeres el estudiar titulaciones diferentes a las ciencias de la salud (ORa=1.50) y el uso problemático de internet (ORa=2.33). Aquellas mujeres con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia depresión (ORa=2.02), dolores menstruales (ORa=1.81) y mala salud percibida (ORa=1.70). En los hombres, aquellos con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia una mala salud percibida (ORa=2.42). Conclusiones: El riesgo de obtener resultados positivos en el SCOFF en nuestro estudio es similar a lo publicado para otras poblaciones de estudiantes, así como su asociación con determinadas adicciones y problemas de salud. Se observaron diferencias en función del sexo que precisan atención en el diseño de estrategias de prevención y control.

Palavras-chave : Tca; Prevalencia; Universitario; Screening; SCOFF.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )