SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número5Efectos sobre la salud del metilmercurio en niños y adultos: estudios nacionales e internacionalesHidratos de carbono: actualización de su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

CHEIKH MOUSSA, Kamila; SANZ-VALERO, Javier  e  WANDEN-BERGHE, Carmina. Los determinantes sociales de la inmigración infanto-juvenil y su influencia sobre el estado nutricional: revisión sistemática. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.5, pp.1008-1019. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.7732.

Objetivo: revisar los determinantes sociales de la salud (DSS) más característicos de la población infantil y juvenil de inmigrantes, mediante revisión de la literatura científica y evaluar su efecto sobre el estado nutricional. Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando los Medical Subject Headings (MeSH) en PubMed (Medline) y The Cochrane Library, con el fin de identificar los estudios no detectados; se examinaron las listas de artículos bibliográficos. La elección final se hizo de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. No hubo restricciones sobre el sexo y el origen étnico de los participantes. Se utilizaron los puntos de verificación de la guía STROBE para un control de la información y la calidad metodológica. Como Determinantes Sociales de la Salud (DSS); se consideraron las condiciones sociales, demográficas y económicas para el estudio de su efecto sobre el estado nutricional. Resultados: Fueron identificados 31 artículos de los que se incluyó un total de 18 estudios, 17 (94,4%) tuvieron una buena o excelente calidad. Las etnias más estudiadas fueron la Hispana y afroamericana; para la clasificación generacional se utilizaron el lugar de nacimiento y tiempo de residencia de los padres. La cultura alimentaria y el aislamiento lingüístico de la primera generación tienen un efecto protector en la prevención de riesgo de sobrepeso y obesidad, mientras que disminuye en la segunda y tercera generación debido al proceso de aculturación experimentado igualando su aumento de peso a los nativos; la prevalencia más alta fue entre los hispanos. No se encontró relación sobre las diferencias del estado nutricional entre los sexos ni se confirmó la hipótesis del efecto protector de las ayudas alimentarias. Conclusiones: los DSS con mayor influencia sobre la población joven inmigrante son las condiciones socio-demográficas; entre ellos: el tiempo de residencia distingue las tres generaciones identificadas mientras que la barrera lingüística y el origen étnico son los verdaderamente influyentes en la respuesta biológica al cambio experimentado causado por el proceso de aculturación, estableciendo así diferencias en el estado nutricional.

Palavras-chave : Emigrantes e inmigrantes; Estado nutricional; Sobrepeso; Cambios en el peso corporal.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )