SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Efectividad del programa de transferencia de ingreso bolsa-alimentação (PBA) sobre la variación del incremento del peso y de la talla de niños en el nordeste del BrasilValores de referencia de colesterol, triglicéridos y glucosa en niños hispanos, de entre 6 a 11 años, en estados de la frontera norte de México y Estados Unidos de América índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LIZANA, Pablo A.; SIMPSON, Cristina; YANEZ, Lily  e  SAAVEDRA, Karime. Autopercepción del estado nutricional en escolares de contextos rurales de Valparaíso, Chile. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.2, pp.698-703. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7794.

Introducción: La obesidad en niños es un problema multifactorial, entre ellos se encuentra la percepción que tienen de su propio peso. Objetivo: Determinar la concordancia entre el estado nutricional percibido y el real en escolares de áreas rurales. Métodos: Comprenden 206 estudiantes de primer a octavo año de enseñanza primaria de establecimientos rurales de la región de Valparaíso, Chile (43% mujeres). El estado nutricional real se evaluó a través del índice de masa corporal (IMC) y la percibida mediante figuras corporales. El nivel socioeconómico (NSE) se determinó mediante la escala de Graffar modificada. Los análisis se realizaron utilizando el coeficiente de concordancia kappa y para la asociación de variables se utilizó la prueba X2. Resultados: Los sujetos se concentran en el NSE bajo (82% hombres; 72% mujeres). 49.5% de los escolares presenta sobrepeso y obesidad. Los hombres presentan una mayor prevalencia de obesidad (29%) que las mujeres (20%). El 62,5% de las mujeres subestiman su peso, cifra mayor que en el caso de los hombres (52,5%). El 98,10% de los individuos obesos subestiman su peso y el 100% de los niños estudiados en condición de sobrepeso también lo subestiman. Conclusiones: Los niños y niñas de contextos rurales en condición de sobrepeso y obesidad son los que presentan la mayor prevalencia de una inadecuada percepción de la imagen corporal (subestimación) lo cual tiene un importante impacto al no reconocer su condición de malnutrición por exceso. Esta condición puede tener importantes repercusiones en salud pública, puesto que esta condición se puede mantener hasta la vida adulta, desarrollando enfermedades crónicas no transmisibles.

Palavras-chave : Índice de masa corporal; Obesidad; Percepción del peso corporal; Escolares; Nivel socioeconómico.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons