SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número6Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologíasUna estrategia para disminuir el peso corporal, basada en hábitos alimentarios saludables y el control de la respuesta emocional ante los alimentos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MARQUEZ, Sara  e  VEGA, Ricardo de la. La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.6, pp.2384-2391. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934.

Introducción: la actividad física regular juega un papel relevante en el mantenimiento de la salud y en la prevención de la enfermedad. Sin embargo, el ejercicio en exceso puede generar efectos adversos tanto sobre la salud física como mental. Objetivos: sintetizar el estado actual de los conocimientos sobre la adicción al ejercicio, considerando su definición, síntomatología, diagnóstico, aspectos epidemiológicos, factores etiológicos y posibilidades de intervención. Método: se revisaron artículos relacionados con el tema en las bases de datos Pubmed, Sportdiscus, PsycINFO, Scopus y Web of Science, utilizando combinaciones de las siguientes palabras clave: "ejercicio", "adicción" y "dependencia". Resultados: el ejercicio regular practicado en exceso puede generar comportamientos adictivos con consecuencias adversas sobre la salud y pérdida de la calidad de vida. El diagnóstico de la adicción al ejercicio se apoya en la utilización de cuestionarios, siendo los más empleados la Escala de Dependencia del Ejercicio (EDS) y el Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI). Mediante dichos instrumentos se ha estimado una prevalencia entre quienes practican habitualmente ejercicio en torno a un 3%. Las distintas hipótesis propuestas para explicar la etiología de este trastorno incluyen mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos. El tratamiento se basa en aproximaciones cognitivo-conductuales, cuya eficacia requiere confirmación. Conclusiones: aunque existen distintas hipótesis para explicar la dependencia del ejercicio, aún son necesarios modelos integrativos. También se requiere una validación clínica de los instrumentos utilizados para el diagnóstico y la profundización en la relación con las alteraciones de la conducta alimentaria.

Palavras-chave : Adicción al ejercicio; Dependencia del ejercicio; Diagnóstico; Prevalencia; Etiología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons