SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Efectividad de una intervención educativa sobre el consumo de alimentos altos en calorías por niños de escuelas públicas de teresina, piauí (Brasil)Introducción de leche entera pasteurizada/no pasteurizada de vaca en el segundo semestre de la vida y riesgo de diabetes mellitus tipo 1 en escolares y adolescentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

GALERA-MARTINEZ, Rafael et al. Prevalencia de síndrome metabólico en la población general adolescente de una ciudad del área mediterránea: comparación de dos definiciones. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.2, pp.627-633. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9278.

Introducción y objetivos: existen escasos estudios acerca de la prevalencia de síndrome metabólico (MetS) en la población general adolescente en Europa. Algunos resultados muestran mayor prevalencia en adolescentes del área mediterránea. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia de MetS en la población general adolescente de una ciudad del área mediterránea en España, comparando dos definiciones de MetS y los factores de riesgo asociados. Material y métodos: estudio epidemiológico observacional sobre una muestra de base poblacional, elegida de forma aleatoria, representativa de los adolescentes de 12 a 16,9 años escolarizados en la ciudad de Almería. Se recogieron variables antropométricas y analíticas. Se compararon dos definiciones de SM para población adolescente: National Cholesterol Education Program (NECP- ATPIII) e International Diabetes Federation (IDF). Estadística: coeficiente kappa para analizar la concordancia entre definiciones y regresión logística múltiple para el estudio de factores de riesgo asociados. Resultados: la prevalencia de MetS fue 5,7% (95%IC 3,33-8,07) con la definición NECP-ATPIII y 3,8% (95%IC 1,85-5,75) con los criterios IDF. No se encontraron diferencias entre sexos ni entre grupos de edad. La concordancia entre ambas definiciones fue muy buena a nivel global (kappa 0,815) y especialmente en el grupo de obesos, pero empeoró entre adolescentes con normopeso (kappa 0,497). Los factores asociados a ambas definiciones fueron obesidad y resistencia insulínica. Conclusiones: nuestros resultados muestran una prevalencia de MetS en adolescentes mayor a la media europea. Aunque la concordancia entre definiciones fue muy buena a nivel global, la prevalencia fue mayor con la definición NECP-ATPIII. Obesidad y resistencia insulínica fueron los factores de riesgo asociados.

Palavras-chave : Síndrome metabólico; Prevalencia; Adolescente; Definición de síndrome metabólico; Insulinorresistencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons