SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número6Los diez artículos más citados de la revista "Nutrición Hospitalaria"Sexta Lección Jesús Culebras: glutamina y paciente crítico: ¿El fin de una era? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.32 no.6 Madrid Dez. 2015

https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.10248 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Algunas consideraciones sobre el valor intrínseco del factor de impacto de las revistas científicas

Some considerations about the intrinsic value of the impact factor of scientific journals

 

 

Ángeles Franco-López1, Javier González-Gallego2, Javier Sanz-Valero3, María Jesús Tuñón2, Abelardo García-De-Lorenzo4 y Jesús M. Culebras2,5

1Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant.
2IBIOMED, Instituto de Biomedicina, Universidad de León.
3Universidad Miguel Hernández, Alicante.
4Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5Miembro de la Real Academia de Medicina de Valladolid, España.

 

 


RESUMEN

Se analiza el porqué de las citaciones de los artículos. Se realizan también algunas consideraciones sobre el factor de impacto de las revistas, sus ventajas y sus posibles defectos. El factor de impacto de las revistas, desde su popularización por el Institute for Scientific Information, ha tomado una gran importancia como parámetro objetivo de evaluación de las revistas científicas y, por extensión, de todo lo que las rodea.
No hay correlación con el desfase en factores de impacto de algunas revistas anglosajonas y el de las revistas escritas en otros idiomas. Probablemente se benefician de publicar en inglés y del llamado "efecto Mateo", según el cual los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Es paradójico también que los grandes descubrimientos de nuestra época no figuren entre los 100 artículos más citados.
No hay tampoco una correlación entre todos los artículos aparecidos en una publicación y su factor de impacto; la mitad de los artículos de una revista son citados diez veces más que la otra mitad. Los artículos citados 0 veces reciben el mérito de los mejores. Lo ortodoxo sería utilizar en cada artículo el número de citas que recibe, que sería su propio factor de impacto y, para los autores, el índice H.

Palabras clave: Citaciones. Factor de impacto. Nutrición Hospitalaria.


ABSTRACT

The reason of higher number of citations of some articles is discussed. Some considerations about the journals' impact factor, its merits and its pitfalls are also made. Scientific journals' impact factor, popularized by the Institute for Scientific Information, has become an objective parameter for authors' evaluation and also for institutions and other related circumstances.
There is no reason for the impact factor's gap between some English journals and those written in other languages. English journals probably benefit of the "Mathew's effect", according to which eminent scientists are more rewarded by similar contributions than others less known. It is paradoxical that most of the major achievements of our age do not appear among the 100 most cited articles.
There is no homogeneity among all the articles appearing in each scientific journal: half of the articles are cited ten times more than the other half. However, those articles cited 0 times are credited like the better ones. Each article should be evaluated by its own citations, which would be its impact factor; the authors should be evaluated by their H index.

Key words: Citations. Impact factor. Nutrición Hospitalaria.


 

 

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n6/03articuloespecial02.pdf

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons