SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número5Estimación de actividades preventivas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: estudio ADEPOCLEPercepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

CARVALHO DE MENEZES, Mariana; BRAGUNCI BEDESCHI, Lydiane; DOS SANTOS, Luana Caroline  e  SOUZA LOPES, Aline Cristine. Intervenciones dirigidas a los hábitos alimenticios y la actividad física mediante el Modelo Transteórico: una revisión sistemática. Nutr. Hosp. [online]. 2016, vol.33, n.5, pp.1194-1204. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.586.

Introducción: el Modelo Tranteórico multiconductual aborda distintas conductas y es una estrategia prometedora para el abordaje de patologías multifactoriales, sobre todo en las enfermedades crónicas. Los resultados iniciales de su empleo han sido favorables, pero no han sido probados con rigor. Objetivos: el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la eficacia del Modelo Transteórico en el cambio de hábitos dietéticos y en el grado de actividad física con intervenciones en varias áreas de la conducta. Métodos: se realizó una búsqueda en PubMed y SCieLO utilizando como criterios de búsqueda estudios de intervención realizados antes de 2016 y que incluyeran más de un hábito, incluyendo hábitos alimentarios y/o actividad física. Resultados y conclusión: se identificaron 18 estudios, con un predominio de ensayos clínicos aleatorizados, estudios realizaos en Estados Unidos de Norteamérica, y uso de Internet y/o teléfono. Los estudios seleccionados tenían como meta el cambio en los hábitos dietéticos. En 5 de los estudios no se incluía la actividad física. El principal resultado de la intervención fue la disminución en el consumo de grasa y el aumento en la ingestión de frutas y verduras, así como un aumento en la actividad física. Estos cambios supusieron progresos en la pérdida de peso. Sin embargo, los trabajos eran metodológicamente débiles, incluyendo una alta tasa de abandonos, y falta de información sobre la aleatorización y cómo se realizó el estudio ciego.

Palavras-chave : Modelos Teóricos; Hábitos alimenticios; Ejercicio; Estudios de intervención; Revisión.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )