SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Beneficios a corto, medio y largo plazo de la ingesta de leche humana en recién nacidos de muy bajo pesoRelación entre índices antropométricos de salud con el consumo de alimentos en adultos mayores físicamente activos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SAENZ DE PIPAON, Miguel et al. ¿Cuál es la nutrición que administramos a nuestros recién nacidos de muy bajo peso en las unidades neonatales?: una encuesta nacional. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.5, pp.1067-1072. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1068.

Antecedentes: se han realizado esfuerzos significativos para mejorar la nutrición en los recién nacidos muyprematuros. Las grandes encuestas pueden ayudar a conocer cuál es la nutrición que reciben los recién nacidos prematuros en las unidades neonatales e identificar si están en línea con las directrices actuales. Métodos: se llevó a cabo una encuesta multicéntrica a nivel nacional sobre las prácticas clínicas empleadas en la alimentación en los recién nacidos de muy bajo peso en hospitales de nivel III que ingresan recién nacidoscon un peso al nacer < 1.500 g y/o una edad gestacional < 32 semanas. Resultados: el cuestionario fue completado por 53 unidades neonatales (tasa de respuesta del 59%). Más del 90% de las unidades estudiadas inician la administración de aminoácidos inmediatamente después del nacimiento y más de la mitad utilizan nuevas emulsiones lipídicas intravenosas que contienen aceite de pescado. La nutrición enteral se inicia en las primeras24 horas de nacimiento en el 65% de las unidades y el 86% de ellas son medianas o grandes. El volumen de alimentación aumenta a una velocidad de 10-30 ml/kg/día en > 90% de las unidades. El fósforo sérico se monitoriza con mayor frecuencia que la albúmina (p = 0,009) o los triglicéridos (p = 0,037), pero solo el 28% de los centros miden regularmente la prealbúmina como biomarcador nutricional. La fortificación de la leche humana y la suplementación con hierro, a partir de las cuatro semanas de edad,es casi universal. Sin embargo, solo el 30% de las unidades administran 800 UI/día de vitamina D. Casi el 50% de las unidades utilizanleche de fórmula del prematuro al alta de las unidades. Conclusión: la mayoría de las unidades neonatales españolas administran precozmente los suplementos de aminoácidos y más de la mitad emplean emulsiones de lípidos a base de aceite. Hay una importante variación en las prácticas nutricionales posteriores al alta y en la administración de vitaminas.

Palavras-chave : Nutrición enteral; Emulsiones lipídicas intravenosas; Neonatos; Nutrición parenteral; Vitaminas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons