SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Estaturas generacionales y residencia por distritos en la ciudad de Madrid durante el siglo XXEl Instituto de Orientación Profesional de Barcelona (1917-1936): un estudio antropométrico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

FATJO GOMEZ, Pedro; MUNOZ PRADAS, Francisco  e  NICOLAU NOS, Roser. Presentación del estudio médico y nutricional de las Fuerzas Armadas españolas realizado en 1958 por el Interdepartamental Commitee on Nutrition for National Defense de Estados Unidos. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.91-98.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2090.

Introducción:

los estudios de la transición nutricional y epidemiológica en España no parece que hayan utilizado el informe sobre el estado nutricional del Ejército español realizado en 1958 por el Interdepartamental Commitee on Nutririon for National Defense (ICNND) de Estados Unidos.

Objetivo:

el objetivo de este trabajo es presentar y examinar la metodología y resultados del Spain: Nutrition Survey of the Armed Forces (SNSAF).

Materiales y métodos:

examinar el planteamiento y el proceso de ejecución de la encuesta realizada a una muestra de 10.727 soldados españoles entre abril y junio de 1958. Analizar, en primer lugar, su representatividad y, en segundo, los resultados de los tres exámenes médicos y de los análisis bioquímicos practicados.

Resultados:

la correspondencia entre las enfermedades diagnosticadas y los niveles de micronutrientes estimados muestran que la población militar examinada no estaba afectada por ningún estado carencial grave. Excepto de vitamina A y de riboflavina, no se detectaron niveles deficientes de acuerdo a los estándares de valoración del ICNND.

Conclusión:

la conclusión del informe de que la nutrición de las Fuerzas Armadas españolas a finales de los años cincuenta era satisfactoria debería matizarse teniendo en cuenta cuatro potenciales factores de sesgo: la distribución geográfica y entre los tres Ejércitos de los soldados de la muestra, la mejora del estado nutricional producida durante el periodo del servicio militar y la proporción de jóvenes de las correspondientes generaciones excluidos del servicio y declarados prófugos.

Palavras-chave : Historia de la salud y de la alimentación; Nutrición militar; Enfermedades carenciales; Dietas; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )