SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Obesidad abdominal y riesgo de infarto de miocardio: demostramos las razones antropométricas y matemáticas que justifican el sesgo de asociación del índice cintura-caderaAsociación del espesor del músculo aductor del pulgar y la fuerza de prensión manual con el estado nutricional en individuos hospitalizados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ROJO-TIRADO, Miguel Ángel; BENITO, Pedro José  e  CALDERON, Francisco Javier. Desarrollo y validación de modelos de pronóstico para estimar la pérdida de peso corporal en personas con sobrepeso y obesidad. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.3, pp.511-518.  Epub 12-Jul-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03425.

Antecedentes:

predecir los resultados de la pérdida de peso a partir de la información recogida de los sujetos antes de que empiecen los programas de control de peso es un objetivo a largo plazo.

Objetivo:

desarrollar y validar un modelo de pronóstico para la estimación del peso corporal final después de un período de intervención de seis meses.

Material y métodos:

el presente trabajo se desarrolló siguiendo el estándar TRIPOD para reportar modelos pronósticos de predicción multivariable. El análisis de regresión lineal multivariable se aplicó al 70 % de los participantes para identificar las variables más relevantes y desarrollar el mejor modelo pronóstico para la estimación del peso corporal. Luego, el 30 % restante se utilizó para validar el modelo. Se realizó una intervención de 6 meses basada en la restricción calórica y el ejercicio. Los participantes fueron 239 voluntarios que habían participado en el estudio PRONAF, de 18 a 50 años de edad y con sobrepeso u obesidad (índice de masa corporal: 25-34,9 kg/m2). La composición corporal se evaluó mediante la absorción de rayos X de energía dual y el análisis de la impedancia bioeléctrica de mano a pie.

Resultados:

los modelos desarrollados se calibraron y validaron con una alta correlación (más de 0,94), no mostrando las pruebas t emparejadas diferencias significativas entre los pesos corporales estimados y los medidos.

Conclusiones:

los modelos desarrollados en este trabajo permiten calcular el peso corporal final de cualquier participante que participe en una intervención como las empleadas en este estudio, conociendo únicamente sus variables de composición corporal iniciales.

Palavras-chave : Composición corporal; Intervención de ejercicio; Intervención dietética; BIA; DXA.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )