SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal de la policía de Montenegro en los distintos grupos etarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.38 no.3 Madrid Mai./Jun. 2021  Epub 05-Jul-2021

https://dx.doi.org/10.20960/nh.03677 

IN MEMORIAM

Prof. Manuel Serrano Ríos (1935-2021)

María Teresa Martínez Larrad1  , Arturo Corbatón Anchuelo1  , Alfonso L Calle Pascual1  , CIBERDEM

1Hospital Clínico San Carlos. Madrid

El profesor Manuel Serrano Ríos nacido en Málaga en 1935 y fallecido en Madrid en 2021, fue uno de los más destacados y brillantes referentes españoles en diabetes y obesidad. Hijo de maestros, de padre cordobés y madre granadina, él se describía humorísticamente como un "andaluz heterocigoto de alelos granadino y cordobés". Desde muy pequeño cultivó una intensa afición por la lectura y el estudio, claramente reflejada en la brillante carrera de Medicina que cursó en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario en el año 1959. Fue admitido a continuación en el internado en Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) hasta el año 1964, permaneciendo en esa misma institución en los años sucesivos como médico adjunto, junto al maestro Carlos Jiménez Díaz. De su paso por el New York Medical College (1965-1966) en EE. UU., con una beca en Endocrinología concedida por la Fundación Lilly Internacional, nos queda su trabajo sobre el "Radioinmunoanálisis de la insulina y su aplicación a la investigación diabetológica".

Como especialista en Medicina Interna y Endocrinología accede a la plaza de Jefe Asociado de Medicina Interna de la FJD (1968). Dos años después es nombrado Profesor Adjunto de Patología y Clínica Médicas de esa misma institución, cargo en el que permanece hasta el año 1975, cuando obtiene el grado de Profesor Adjunto Numerario por concurso-oposición del Cuerpo Nacional de Profesores Adjuntos de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Pocos años antes, en 1971, había optado al grado de Doctor por la Universidad Complutense con su tesis que fue calificada como Sobresaliente "Cum Laude".

Tras cesar como profesor de la Universidad Autónoma ocupa en los años sucesivos las plazas de profesor agregado numerario por concurso-oposición de Patología y Clínica Médicas en la Universidad Autónoma de Barcelona (1976-1978), Profesor Agregado Numerario de Patología General y Propedéutica Clínica, por concurso de traslado en la Universidad Complutense de Madrid (1978-1979), Profesor Agregado Numerario encargado de Cátedra de Patología General y Propedéutica Clínica -2.ª Cátedra- (1979-1981) y Catedrático de Patología General y Propedéutica Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo hasta 1987. Durante estos años también fue jefe en los servicios de Medicina Interna de la FJD (1976-1977) y por concurso oposición del Hospital Universitario Ramón y Cajal, donde permanece desde 1977 a 1987, año en el que obtiene la Cátedra y Jefatura de Medicina Interna en el Hospital Clínico San Carlos de la Universidad Complutense, plazas que ocupa hasta su jubilación en el año 2005. Nombrado entonces Profesor Catedrático Emérito de Medicina (2005-2008) y posteriormente Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (2009) donde ocupa el sillón número 6 de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, Académico Honorario Extranjero de la Real Academia Nacional de Medicina de Argentina (2010) y Académico de Honor de la Real Academia Medicina de Andalucía Oriental (2016).

Entre las distinciones recibidas destacan los Doctorados Honoris Causa por las Universidades de Granada (España), Cayetano Heredia de Lima (Perú) y Cluj-Napoca (Rumanía), así como las Medallas de Oro de la Mediterranean Group Study of Diabetes (MGSD) y de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA), y las Lecturas Conmemorativas de la Fundación Jiménez Díaz y Magistral Dr. Laguna de la Universidad de Alcalá de Henares.

Miembro de multitud de sociedades nacionales e internacionales en Diabetes, Endocrinología, Aterosclerosis y Medina Interna, fue presidente de las Sociedades Española de Diabetes y de Nutrición Básica y Aplicada. Así mismo, vicepresidente en la Federación Internacional de Diabetes y otros numerosos cargos en diversos organismos nacionales e internacionales entre los que podemos destacar la Presidencia del Instituto Danone Internacional.

También fue miembro del Consejo Científico de la Fundación Lilly y de diversos comités editoriales de numerosas revistas científicas, entre las que cabe destacar Diabetes Research and Clinical Practice, Diabetes, Diabetologia, Nutrition and Metabolism, Revista Clínica Española, etc. Así mismo fue revisor en estas mismas revistas y otras del máximo nivel científico, como Diabetes y Diabetes Care, entre otras.

Manuel Serrano Ríos lideró como investigador principal el grupo de CIBERDEM (Red Nacional de Diabetes) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, puesto que ocupó por su brillante y destacada trayectoria científica en las áreas de fisiopatología de la secreción de insulina, genética de la diabetes mellitus y obesidad, así como epidemiología de estas enfermedades y el síndrome metabólico. Sin lugar a dudas fue un referente nacional e internacional en estos campos, participando también en el estudio de la resistencia a la insulina en lipodistrofia en pacientes VIH. Sirvan como notables ejemplos de su actividad científica, la descripción por primera vez, de la disminución de la secreción de insulina como el marcador más temprano de prediabetes genética, y del síndrome genético Mendenhall con resistencia extrema a la insulina, como consecuencia de un fallo en la unión de la insulina a receptores específicos en varios sistemas celulares. Posteriormente demostró que el defecto se debía a una mutación puntual (sin sentido) en la subunidad beta del receptor de insulina. Este hallazgo fue uno de los primeros defectos moleculares descubiertos en la resistencia a la insulina determinada genéticamente. Asimismo, y de gran relevancia fue, la primera descripción de genes de susceptibilidad asociados a HLA de diabetes mellitus tipo 1 en población española. Impulsor del estudio di@bet.es, uno de los mas importantes realizados en España sobre epidemiología.

En 1978 promovió la creación de la Federación Española de Educadores en Diabetes en aquella reunión inolvidable para muchos en Segovia. En 2002 como vicepresidente de la IDF promocionó un acercamiento con los países más necesitados en una primera reunión en Cuba, donde trabajó como un verdadero "residente de batalla".

Quedarán para siempre en nuestra memoria la claridad, rigor y entusiasmo que transmitía en sus presentaciones en congresos y reuniones científicas, así como su capacidad de síntesis, notables aptitudes que siempre nos impresionaron. De la etapa en el Hospital Clínico San Carlos llegó a afirmar que "fue la más equilibrada, productiva y gratificante para mi vida personal, académica e investigadora". En esta etapa, estableció fructíferos programas de cooperación internacional con grupos de EE. UU., Europa y Australia.

Maestro de innumerables médicos e investigadores, también fraternales amigos, que hoy ocupan destacados lugares en la asistencia y la investigación, y contribuyen con su labor a mejorar la atención a las personas con "diabesidad" y/o síndrome metabólico, supo transmitir, con frecuente y cálida simpatía, su pasión por el estudio y la investigación de estas enfermedades pandémicas. Sin olvidar que ante todo fue médico, profesión que desarrolló desde una perspectiva humanista, porque parafraseando al célebre Platón, amando el arte de la Medicina, amó también la humanidad.

Maestro, descanse en paz.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License