SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número especial 2Nuevas técnicas de atención al paciente: el coaching nutricionalLa nutrición en la prevención y curación de heridas crónicas. Importancia en la mejora del pie diabético índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ZARATE-OSUNA, Fernando et al. Programa Escolar de Salud Cardiovascular (PESCA). Metodología y primeros resultados: 2018-2020. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.spe2, pp.54-59.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.3799.

Introducción:

el 40 % de los niños entre los 6 y 9 años en España presentan exceso de peso infantil (EPI). Más de 2/3 padecerán enfermedad cardiovascular en la vida adulta. Aun así, no existe un modelo protocolarizado de acción con el que combatir, de forma eficaz, el problema. El objetivo del programa PESCA es la reducción de la prevalencia del EPI a través de un modelo transversal de actuación que, tomando como centro la red escolar y su profesorado, implique a las familias y la red de atención primaria de salud para actuar mediante la mejora cualitativa y cuantitativa de la actividad física (AF) y los hábitos de alimentación.

Métodos:

el protocolo incluye 5 pasos que se realizan en el centro escolar: 1) cuestionario de antecedentes personales y familiares de cada alumno; 2) índice de masa corporal (IMC); 3) bioimpedancia de composición corporal (BIA); 4) dinamometría de mano (DIN), y 5) exploración física facultativa. Como resultado, cada sujeto participante recibe un informe facultativo con su diagnostico individualizado de peso corporal y salud cardiovascular, y recomendaciones de mejora en cuanto a AF y hábitos de alimentación.

Resultados

en los dos primeros años del programa se ha objetivado un aumento del tiempo semanal dedicado a la AF entre los sujetos participantes (hasta un 20,12 %; p < 0,001) y un descenso significativo en la prevalencia del EPI en las niñas y los menores de 6 años (35,78 % y 58,92 %; p < 0,05, respectivamente).

Conclusión:

la actuación transversal de colegio, pediatra y familia permite disminuir tanto el déficit diagnóstico de la obesidad y el sobrepeso infantiles como su prevalencia.

Palavras-chave : Sobrepeso; Obesidad infantil; Actividad física; Hábitos de alimentación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )