SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número5Efecto de los ácidos grasos omega-3 sobre la hipoalbuminemia en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y actividad inflamatoria elevadaConcordancia entre observadores en la aplicación de la lista de verificación para la administración segura de la nutrición enteral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

PERSICO, Raquel Stocker  e  FRANZOSI, Oellen Stuani. Pacientes con nutrición enteral en riesgo de desarrollar síndrome de realimentación presentan trastornos electrolíticos al ingreso en el Servicio de Urgencias. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.5, pp.897-902.  Epub 24-Jan-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03500.

Introducción:

el síndrome de realimentación (SR) es una complicación metabólica de la fase inicial del soporte nutricional (SN). Los estudios que evalúan trastornos electrolíticos en pacientes con riesgo de desarrollar SR y sometidos a NT en el servicio de Urgencias (SU) son escasos.

Objetivo:

explorar la aparición de trastornos electrolíticos en pacientes con riesgo de desarrollar SR con nutrición enteral, ingresados en Urgencias.

Material y método:

cohorte retrospectiva que evaluó 440 pacientes adultos con SN ingresados en el SU en cuanto al riesgo de desarrollar SR. Los criterios de elegibilidad fueron una evaluación nutricional por dietistas y al menos una dosis de un electrólito (sodio, potasio, magnesio, fosfato, cálcio) a petición de los médicos.

Resultados:

se identificaron 83 (18,9 %) pacientes con riesgo (65,1 % ancianos, edad de 64,2 ± 11,6 años, 65,1 % de varones; índice de masa corporal, 17,3 ± 3,5 kg/m²), de los que 25 (30,1 %) habían recibido dosis de fósforo, 48 (57,8 %) magnesio y 60 (72,3 %) calcio. Todos los pacientes tenían evaluaciones de potasio y sodio. Entre los pacientes en los que se midieron niveles séricos, se encontró hipofosfatemia en 10 (40,0 %), hipomagnesemia en 12 (25,0 %) e hipopotasemia en 13 (15,7 %). Aproximadamente, la mitad de las evaluaciones de fósforo se llevaron a cabo por consejo de los nutricionistas al personal médico.

Conclusión:

no se ordenó la evaluación de electrólitos en todos los pacientes con riesgo de SR en SN. A pesar de la pequeña muestra, la hipofosfatemia fue una condición muy común en este grupo. Este estudio destaca la importancia de la concienciación sobre el cribado del riesgo de SR en los pacientes con SN y el importante papel de los nutricionistas en este contexto. Se necesitan estudios con muestras grandes para confirmar estos resultados.

Palavras-chave : Terapia nutricional; Soporte nutricional; Síndrome de realimentación; Urgencias; Hipofosfatemia; Desnutrición.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )