SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número5La interleucina-6 y el pliegue cutáneo del tríceps están relacionados con el estadio de gravedad del cáncer en los pacientes con cáncer colorrectal recién diagnosticadosValidez relativa y reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia alimentaria para evaluar la ingesta de grupos de alimentos entre niños y adolescentes jordanos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

GOMEZ-CAMPOS, Rossana et al. Estimación de la masa grasa por medio de indicadores antropométricos en jóvenes con síndrome de Down. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.5, pp.1040-1046.  Epub 24-Jan-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03524.

Introducción:

la evaluación de la composición corporal es relevante y útil para diseñar intervenciones de estilos de vida saludables y estrategias nutricionales.

Objetivos:

verificar las relaciones existentes entre los indicadores de adiposidad y la masa grasa (MG), y validar ecuaciones que permitan predecir la MG en jóvenes con síndrome de Down (SD).

Métodos:

se efectuó un estudio transversal en 48 jóvenes con SD (24 hombres y 24 mujeres). Se evaluaron el peso, la estatura, la circunferencia de la cintura (CC) y la circunferencia de la cadera (CCa). Se calcularon el índice de masa corporal (IMC), el índice de adiposidad corporal (IAC), el índice cintura-cadera (ICC) y el índice cintura-estatura (ICE). Se evaluó la MG mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA).

Resultados:

la edad de los hombres era de 19,3 ± 3,0 años y la de las mujeres de 18,9 ± 1,9 años; el peso era de 73,6 ± 14,3 kg en los hombres y de 75,8 ± 20,3 kg en las mujeres; finalmente, la estatura de los hombres era de 168,9 ± 6,5 cm y la de las mujeres de 156,3 ± 6,2 cm. En los hombres, las correlaciones entre la MG (DXA) y los parámetros IMC, CC, CCa, ICE, IAC e ICE oscilaron entre r = 0,01 y r = 0,89; en las mujeres, entre r = 0,10 y r = 0,97. Las correlaciones más altas se observaron con el IMC y la CC en ambos sexos (hombres, r = 0,78 a 0,92 y mujeres, r = 0,83 a 0,97). Se generaron ecuaciones de regresión para estimar la MG en los hombres (R2 = 84 %) y en las mujeres (R2 = 96 %). Se calcularon los percentiles de MG según la DXA y con cada ecuación.

Conclusiones:

hubo correlaciones positivas significativas del IMC y la CC con la MG. Estos indicadores fueron determinantes para desarrollar ecuaciones que estiman la MG de los jóvenes con SD. Los resultados sugieren su uso y aplicación para evaluar, clasificar y monitorizar los niveles de adiposidad corporal en contextos clínicos y epidemiológicos.

Palavras-chave : Masa grasa; Antropometría; Síndrome de Down; Ecuaciones; Jóvenes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )