SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Asociación de la ingesta de café y sus polifenoles con hallazgos mamográficos en mujeres atendidas en el Servicio de Salud Pública de BrasilDesigualdades en la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la condición física en la población joven durante el confinamiento de la COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ASIL, Esma; VOLKAN-YıLMAZ, Mustafa; AYYıLDıZ, Feride  e  YALCıN, Tuba. El efecto del uso de las redes sociales en la ortorexia nerviosa: una muestra de Turquía. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.2, pp.384-390.  Epub 05-Jun-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04217.

Objetivos:

el presente estudio evaluó las tendencias ortoréxicas de los usuarios de las redes sociales y los factores que afectan a estas tendencias.

Métodos:

un total de 2526 participantes adultos (696 hombres y 1830 mujeres, 28,4 ± 10,3 años de edad) completaron un cuestionario que incluye información personal, la escala de ortorexia nerviosa (ORTO-11), la escala de redes sociales y conducta alimentaria (SMEB) y el cuestionario internacional de actividad física en formato corto (IPAQ). El índice de masa corporal (IMC) se calculó a partir del peso y la estatura declarados por los participantes. Se realizaron pruebas t o pruebas del chi cuadrado de muestras independientes para evaluar la diversa información de los participantes según la tendencia a la ortorexia nerviosa. Se utilizó un análisis de regresión logística binaria para identificar los factores de riesgo.

Resultados:

según el ORTO-11, el 56,1 % de los participantes tenían tendencia a la ortorexia nerviosa y esta tendencia aumentaba con la edad y el IMC (p < 0,05). Las personas sin tendencia a la ortorexia nerviosa dedicaban más tiempo (172,2 ± 119,9 min/día) a las redes sociales. Los participantes que seguían páginas web con recomendaciones sobre alimentación saludable y deporte/ejercicios tenían un mayor riesgo de ortorexia nerviosa que los que no seguían esas páginas (p < 0,05). Además, aunque había una diferencia significativa entre los niveles de actividad física de los participantes según la tendencia a la ortorexia nerviosa, esta relación no era significativa en el modelo de regresión (p > 0,05).

Conclusión:

este estudio indica que el incremento del uso de las redes sociales, especialmente de las páginas web que incluyen recomendaciones sobre salud y alimentación, podría favorecer la tendencia a la ortorexia nerviosa. Por lo tanto, concienciar a las personas con tendencia a la ortorexia nerviosa sobre las redes sociales puede tener un efecto beneficioso.

Palavras-chave : Ortorexia nerviosa; Redes sociales; Conducta alimentaria; Trastornos alimentarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )