SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3La hipoalbuminemia y la edad avanzada son factores de riesgo de vaciamiento gástrico lento tras duodenopancreatectomía cefálicaPrevalencia del haplotipo de riesgo GA de los polimorfismos rs1554483 y rs4864548 del gen CLOCK asociados a la obesidad y el sobrepeso en 26 poblaciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ORTIZ-RODRIGUEZ, Bárbara; GOMEZ-PEREZ, Daniela  e  ORTIZ, Manuel S. Relación entre estigma de peso y alimentación emocional: una aproximación desde el modelo de ecuaciones estructurales. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.521-528.  Epub 23-Out-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04159.

Introducción:

se ha demostrado que la ingesta alimentaria es uno de los principales factores que influyen en el incremento del peso y que el estigma de peso contribuye a una mayor alimentación emocional. Sin embargo, los factores que median esta relación han sido menos estudiados.

Objetivo:

el objetivo de este estudio fue identificar la relación que existe entre estigma de peso y alimentación emocional, y si esta relación está mediada por la internalización del sesgo de peso y el malestar psicológico.

Métodos:

una muestra no probabilística de 332 personas de población general (192 mujeres y 140 hombres) respondió instrumentos psicológicos de autorreporte y proporcionó medidas antropométricas.

Resultados:

por medio de un análisis de ecuaciones estructurales (SEM), se identificaron relaciones directas, entre las que destaca la relación del estigma de peso y alimentación emocional (β = 0,422, p < 0,001), además de la relación indirecta entre estas variables mediante la internalización del sesgo de peso y malestar psicológico (βindirecto = 0,016, p = < 0,05). El modelo tuvo buenos indicadores de bondad de ajuste y explicó un 85 % de la varianza.

Conclusión:

los resultados muestran la importancia de incluir variables psicológicas y conductuales en el tratamiento de la alimentación emocional en personas con sobrepeso y obesidad, así como de abordar estos temas desde políticas públicas para disminuir el estigma asociado que aún impera en la sociedad.

Palavras-chave : Estigma de peso; Alimentación emocional; Internalización del sesgo de peso; Malestar psicológico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )