SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Evaluación de un programa dirigido por trabajadores comunitarios para promover la salud cardiometabólica en adultos de un municipio mexicano de alta marginaciónEvolución de la dieta y la actividad física de los estudiantes universitarios tras la pandemia de COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

CARRASCO-QUINTERO, María del Refugio et al. Diferencias por nivel socioeconómico y escolar en la adquisición de alimentos de la población mexicana. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.591-596.  Epub 23-Out-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04396.

Introducción:

los factores sociales o escolares influyen en la adquisición y selección de alimentos a consumir.

Objetivo:

identificar el nivel socioeconómico o escolar que tenga mayor peso en la adquisición de alimentos en hogares mexicanos.

Métodos:

estudio transversal, retrospectivo y comparativo a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto en Hogares de México de 2018. Se trabajó con el total nacional de 73.274 hogares mexicanos. Las variables consideradas fueron: módulo de gasto de alimentos y bebidas, grado escolar del jefe de familia y condición socioeconómica a la que pertenece el hogar. Para el análisis estadístico se utilizó análisis de regresión lineal, así como análisis de varianza, prueba F de Snedecor, prueba post-hoc y confirmatoria de Schefé.

Resultados:

el nivel socioeconómicao tiene un mayor peso (p < 0,001) para la adquisición de los alimentos. Las bebidas azucaradas fueron las de mayor adquisición en todos los niveles sociales y escolares. El nivel social más bajo es el que adquiere la mayor cantidad de cereales, grasas, azucares y leguminosas, mientras que en los niveles escolares altos son los alimentos de origen animal y carnes procesadas los más adquiridos.

Conclusión:

el nivel socioeconómico tiene mayor peso en la adquisición y variedad de los alimentos, aunque esto no quiere decir que por ello se obtengan los más saludables. Por lo tanto, se requiere urgentemente de políticas públicas en favor de una educación nutricional en todos los niveles escolares, que promueva la compra de alimentos saludables y que compita con las estrategias publicitarias comerciales.

Palavras-chave : Alimentos; Nivel socioeconómico; Escolaridad; Hogares.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )