SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Evolución de la dieta y la actividad física de los estudiantes universitarios tras la pandemia de COVID-19Retención de nutrientes en platos populares según datos de Google Trends en cocina Hatay índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SERRANO-SANCHEZ, José Antonio  e  SANCHIS-MOYSI, Joaquín. El uso de instalaciones deportivas para promover la actividad física: una perspectiva de salud pública y equidad. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.3, pp.605-616.  Epub 23-Out-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04350.

Introducción:

pese a las inversiones multimillonarias en instalaciones para la actividad física-deportiva, hay poca información acerca de su contribución en el gasto energético poblacional. En este estudio examinamos la participación en 71 actividades físicas (AF) y 31 tipos de espacios diferentes.

Objetivo:

valorar qué tipos de espacios son más eficaces desde una perspectiva de salud pública y equidad.

Método:

muestra transversal aleatoria, estratificada y proporcional en género y edad a la población de adultos de Gran Canaria (n = 3000, ≥ 18 años). La AF fue evaluada mediante cuestionario validado. Los espacios de AF fueron agrupados en dos categorías: espacios públicos abiertos (EPA) e instalaciones deportivas. Para analizar los datos se emplearon estadística descriptiva y regresión logística múltiple.

Resultados:

los EPA acumularon un volumen de horas de AF entre 1,6 y 28,4 veces mayor que las instalaciones deportivas dependiendo del grupo sociodemográfico analizado. Las instalaciones deportivas cubiertas fueron las que expresaron la mayor fuerza asociativa con el logro de las recomendaciones de AF (OR = 5,45, IC 95 %: 4,01; 7,40).

Conclusiones:

se planteó un dilema desde una perspectiva de salud porque los EPA urbanos llegaron a más población y dieron soporte a la mayor parte del gasto energético poblacional, particularmente, en los grupos de mayor riesgo de salud, pero las instalaciones deportivas cubiertas fueron las que mejor contribuyeron a lograr un nivel saludable de actividad física. Este estudio sugiere cambios en las políticas de construcción y gestión de instalaciones deportivas y EPA para aumentar la AF en los grupos de mayor riesgo de salud.

Palavras-chave : Actividad física; Gasto energético; Espacios públicos abiertos; Instalaciones deportivas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )