SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número5Calidad de vida y estado nutricional en un grupo de pacientes tras cirugía de cáncer de cabeza y cuello índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SUAREZ-LLANOS, José Pablo  e  FUENTES-TUDANCA, Sergio. Experiencia en el manejo de pacientes que requieren nutrición enteral domiciliaria en la práctica clínica habitual en España: el estudio ECONES. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.5, pp.911-918.  Epub 05-Fev-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04637.

Introducción:

la nutrición enteral es un método eficaz para restaurar el estado nutricional en pacientes que no pueden comer o satisfacer los requerimientos nutricionales por vía oral.

Objetivos:

el estudio ECONES tuvo como objetivo describir el tratamiento de pacientes que requieren nutrición enteral domiciliaria (NED) en la práctica habitual y la experiencia de especialistas con la fórmula hipercalórica hiperproteica 2.0 con fibra IS50 (HP/HC 2.0).

Métodos:

los especialistas españoles respondieron a un cuestionario de 38 preguntas sobre sus últimos seis pacientes con NED y su tratamiento con fórmula HP/HC 2.0.

Resultados:

las fórmulas fueron elegidas en función de los requerimientos de los pacientes. Se administró HP/HC 2.0 en una media del 31,5 % de los pacientes, y se seleccionó desde el inicio del tratamiento para una media del 42,2 %. Según el 92,4 % de los especialistas, se consideró la HP/HC 2.0 adecuada en función de las necesidades nutricionales. Entre los acontecimientos adversos, destacaron la diarrea, hinchazón y estreñimiento. Los especialistas indicaron que los cuidadores (90,6 %) afirmaron que la HP/HC 2.0 fue bien tolerada por los pacientes (90,6 %) y expresaron comodidad con la frecuencia (75,3 %) y con el tiempo de administración (82,9 %).

Conclusiones:

según los especialistas, las fórmulas se eligen en función de las características de los pacientes. Los pacientes con altas necesidades nutricionales se benefician de la fórmula HP/HC 2.0, ya que permite la restricción de volumen, presenta pocos acontecimientos adversos y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Palavras-chave : Nutrición enteral; Estado nutricional; Fórmula enteral; Hiperproteica; Calidad de vida.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )