SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Menor subestimación del exceso de peso por el método categórico que por el visual. Determinantes y prácticas de alimentación en madres mexicanas de niños de 2 a 12 añosLimitaciones y oportunidades para la adopción de la dieta mediterránea en adultos chilenos con elementos diagnósticos del síndrome metabólico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MARTINEZ-GONZALEZ, Ángel et al. Efecto de la ganancia ponderal gestacional en una cohorte de gestantes con obesidad operadas y no operadas de cirugía bariátrica. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.78-85.  Epub 07-Mar-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04639.

Objetivo:

determinar el efecto de la ganancia de peso gestacional y los resultados perinatales en mujeres con obesidad operadas y no operadas de cirugía bariátrica.

Material y métodos:

se realizó un estudio retrospectivo observacional de cohortes. La ganancia ponderal gestacional fue clasificada como insuficiente, adecuada o excesiva según las guías del Instituto de Medicina de Estados Unidos: 4,99-9,07 kg para índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2. La ganancia ponderal se calculó con la diferencia entre el peso de la primera visita del primer trimestre y el peso en la visita del tercer trimestre. Los resultados examinados incluyeron variables anteparto (diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, retraso de crecimiento intrauterino, corioamnionitis, aborto espontáneo), intraparto (parto inducido, parto vaginal, ventosa, fórceps, cesárea, distocia de hombros), posparto (hemorragia posparto, necesidad de trasfusión posparto, anemia posparto, necesidad de asistencia a Urgencias, muerte materna, desgarro posparto, trombosis posparto) y neonatales (parto pretérmino, percentil peso > 90, percentil peso < 10, puntuación Apgar < 7, malformaciones). Mediante el paquete estadístico SPSS 22.0 se realizó un análisis estadístico de los datos.

Resultados:

se reclutaron 256 mujeres; 38 (14,58 %) eran gestantes poscirugía bariátrica y las 218 (85,15 %) restantes eran gestantes con obesidad no operadas. De las gestantes con obesidad no operadas, 119 (46,68 %) tenían obesidad grado 1 (IMC 30-34,9) y 99 (38,67 %) tenían obesidad grados 2 y 3 (IMC > 35). Se realizó un análisis global y por subgrupos. En el análisis global tuvieron ganancia insuficiente 78 (30,46 %), ganancia adecuada 117 (45,70 %) y excesiva 61 (23,82 %). En conjunto, la ganancia ponderal insuficiente se asoció con menor probabilidad de hipertensión arterial (HTA) gestacional (p 0,015) y parto con fórceps (p 0,000) y grande para edad gestacional (p 0,000). Por otro lado, la ganancia ponderal insuficiente se asoció a mayor probabilidad de retraso de crecimiento intrauterino (p 0,044), infección periparto (0,022), parto pretérmino (0,006) y parto < 35 semanas (p 0,016). La ganancia ponderal excesiva se asoció a mayor probabilidad de HTA gestacional (p 0,025), parto inducido (p 0,009), parto por fórceps (p 0,011) y grande para edad gestacional (p 0,006). Las gestaciones poscirugía bariátrica tuvieron menos complicaciones globales respecto al resto de grupos.

Conclusiones:

la ganancia ponderal insuficiente y excesiva empeora los resultados perinatales. La ganancia ponderal adecuada no aumenta las complicaciones y produce algunos beneficios.

Palavras-chave : Obesidad; Gestación; Ganancia ponderal gestacional; Cirugía bariátrica; Complicaciones perinatales; Complicaciones neonatales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )