SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número11Aportación científica de la medicina interna hospitalaria gallega a congresos nacionales e internacionales de su especialidadEstenosis de la arteria mesentérica superior como causa de isquemia crónica intestinal: Tratamiento percutáneo como alternativa terapéutica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

Resumo

ANGULO, E. et al. Comparación de la actividad antihipertensiva de fosinopril e irbesartan. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2002, vol.19, n.11, pp.29-33. ISSN 0212-7199.

Objetivo: Se ha comparado la eficacia antihipertensiva de dos fármacos de administración única diaria que actúan por mecanismos diferentes sobre el eje renina-angiotensina.  Método: Se incluyeron en el estudio 30 pacientes seguidos durante 3 meses. Quince fueron tratados con el IECA fosinopril (grupo F), estos pacientes tenían una edad media de 57,4 ± 11,5 años, siendo 9 hombres y 6 mujeres. Otros quince pacientes fueron tratados con el antagonista de receptores de angiotensina irbesartan (grupo I), tenían una edad media de 65,2 ± 8,7 años, siendo 4 hombres y 9 mujeres. Las diferencias en edad y sexo entre ambos grupos no fueron significativas. Tras confirmar la presencia de HTA leve-moderada los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para iniciar tratamiento con fosinopril (20 mg) o irbesartan (150 mg/día). En los casos en que la respuesta no fué suficiente, se añadieron 12,5 mg. de hidroclorotiazida al tratamiento.  Resultados: La PAS inicial fue 147,9 ± 11,7 en el grupo F y 157,7 ± 11,1 mmHg en grupo I (p<0,05) y la PAD fue respectivamente 92,3 ± 6,29 y 94,1 ± 5,6 mmHg (diferencia no significativa). Tras tres meses de tratamiento las PAS descendió a 132,3 ± 12,4 (grupo F, p= 0,015) y 131,0 ± 8,7 (grupo I, p= 0,002). La PAD disminuyó a 84,1 ± 5,41 (grupo F, p= 0,001) y 82,7 ± 4,16, (grupo I, p= 0,001). Las diferencias entre las medias finales ambos grupos no son significativas. Sin embargo, el descenso de la PAS en el grupo I (26,7 ± 11,6 mmHg) fue significativamente superior a la obtenida en el grupo E (15,6 ± 11,6 mmHg, p= 0,011). En el grupo F el descenso de la PA fué significativo desde el primer mes (PAS 140,7 ± 12,2, p= 0,021; PAD 87,2 ± 6,2, p= 0,003). En el grupo I el descenso sólo fué significativo a partir del segundo mes (PAS 135,5 ± 10,4, p<0,001; PAD 85,3 ± 4,3, p<0,001).  Conclusiones: Tanto fosinopril como irbesartan parecen igualmente eficaces para reducir la PAD. El irbesartan parece tener mayor eficacia sobre la presión arterial sistólica. El efecto del irbesartan se realiza de forma más gradual evitando caidas bruscas de la PA. 

Palavras-chave : Hipertensión arterial; Tratamiento; Eje renina-angiotensina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons