SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número9Impacto de una vía clínica para el pie diabético en un hospital generalResultados al año de la rehabilitación tras fractura de fémur proximal en mayores de 84 años índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

Resumo

RUIZ-GIARDIN, J. M.  e  NOGUERADO ASENSIO, A.. Bacteriemia por anaerobios: características clinicoepidemiológicas de las bacteriemias por anaerobios en dos periodos con una diferencia de 10 años. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.9, pp.17-24. ISSN 0212-7199.

Fundamento: La incidencia de bacteriemia por anaerobios parece que está disminuyendo en los últimos años, y pese a la elevada mortalidad de las mismas existen estudios que plantean la supresión de medios de crecimiento para anaerobios basándose en la predictibilidad de dichas bacteriemias. El objetivo del estudio es analizar la incidencia, y características clínicas de las bacteriemias por anaerobios en dos periodos con 10 años de diferencia, analizando si el conocimiento de dichos microorganismos modificó las decisiones terapéuticas tomadas empíricamente antes del conocimiento de los mismos. Métodos: Estudio prospectivo y anterógrado de las bacteriemias por anaerobios durante 1985-86 y 1996-97 en un hospital universitario, analizando su incidencia, características clínicas, analíticas y su evolución a curación o muerte. Para el análisis estadístico se realizó test de chi cuadrado o test exacto de Fisher, considerándose estadísticamente significativas p<0,05, comentándose las variables con p < 0,10. Resultados: La incidencia de bacteriemia por anaerobios (sobre el total de las bacteriemias diagnosticadas) fue superior en 1996-97 con 24 casos (5,08%), que durante 1985-86 con 22 casos (4,24%). Las variables con diferencias estadísticamente significativas con p < 0,10 fueron: adquisición intrahospitalaria (p < 0,10); manipulaciones genitourinarias (p = 0,02); manipulaciones vasculares (p de 0,06) y la presencia de hipotensión (p = 0,034) más frecuentes durante el primer periodo que en el segundo. No se observa diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la evolución a curación aunque el porcentaje de estas fue superior durante el segundo periodo (62,5%) que durante el primero (54,6%), siendo el número de tratamientos empíricos adecuados muy elevado en ambos (77 y 87% respectivamente). En ambos periodos el germen más frecuentemente aislado fue Bacteroides fragilis, y el foco de origen más frecuente fue el abdominal. Conclusión: Aunque la incidencia de bacteriemias por anaerobios es baja, esta no ha disminuído en 10 años. Las bacteriemias por anaerobios tienen una elevada mortalidad pese a que la mayor parte de ellas reciben tratamiento empírico adecuado. Todo ello podría plantear la posibilidad de suprimir los medios de cultivo para anaerobios, o solicitarlos en casos clínicamente sospechosos.

Palavras-chave : Bacteriemia; Anaerobios; Incidencia; Hemocultivos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons