SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Perfil lipídico en pacientes VIH (+) no tratados: Infección VIH: ¿factor de riesgo cardiovascular?Adecuación de la disponibilidad farmacológica en un Servicio de Medicina Interna a la lista de medicamentos esenciales de la OMS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

Resumo

SORLI REDO, M. L. et al. Impacto del sexo en el síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por el VIH y su asociación con factores de riesgo cardiovascular. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2007, vol.24, n.4, pp.168-172. ISSN 0212-7199.

Objetivo: Evaluar el impacto del sexo en la presencia del síndrome de lipodistrofia en una población de pacientes infectados por el VIH y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Pacientes y método: Estudio transversal que incluyó a los pacientes de 20 años de edad o mayores, con infección por el VIH atendidos en la consulta externa del Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona durante el año 2.003. Se evaluaron las características clínico-epidemiológicas de la infección por el VIH, la presencia de lipodistrofía y los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: De los 710 pacientes incluidos en el estudio, las mujeres representaban el 28% de la serie. Los varones con lipodistrofia presentaron una mayor prevalencia de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipoalfalipoproteinemia e hipertrigliceridemia comparado con los que no presentaban lipodistrofia (22,8 vs. 11,2%, p = 0,000; 20,6 vs. 9,3%, p = 0,001; 39,7 vs. 30%, p = 0,03 y 56,6 vs. 40,9%, p = 0,0001, respectivamente). En las mujeres, la presencia de lipodistrofia se acompañó de una mayor prevalencia de obesidad central e hipertrigliceridemia con respecto a la ausencia de lipodistrofia. En los varones predominó el patrón de lipoatrofia (24,9 vs. 12,6%, p = 0,0001), y en las mujeres el lipoacúmulo (12,3 vs. 22,6%, p = 0,0001). Además, las mujeres eran más jóvenes, tenían una mayor prevalencia de tabaquismo, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica prematura y de obesidad central, y una menor prevalencia de hipertensión arterial y de hipoalfalipoproteinemia que los varones con lipodistrofia (42,1 ± 8 años vs. 44,8 ± 9,9 años, p = 0,03; 77,5 vs. 64%, p = 0,04; 22,5 vs. 9%, p = 0,003; 31 vs. 8,5%, p = 0,0001; 9,9 vs. 22,8%, p = 0,01; 25,4 vs. 39,7%, p = 0,03, respectivamente). Conclusiones: El presente estudio demuestra que el impacto del sexo en la lipodistrofia de los pacientes con infección por el VIH no sólo afecta al patrón de lipodistrofia, sino también al perfil de riesgo cardiovascular.

Palavras-chave : Tratamiento antirretroviral; VIH; Lipodistrofia; Factores de riesgo cardiovascular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons