SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número9Efectos adversos por sonda nasogástrica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.24 no.9  Set. 2007

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Absceso tubo-ovárico por Steptococcus agalactiae en una mujer no gestante

Tubo-ovarian absceso due to Steptococcus agalactiae in a nonpregnant woman

 

Sr. Director:

Streptococcus agalactiae (SGB), es bien conocido como agente causal de meningitis y sepsis neonatales e infecciones durante el puerperio (1). Sin embargo, la incidencia de infecciones invasivas por SGB en adultos no gestantes se está incrementando (2). Por otro lado, el absceso tuboovárico (ATO) es una forma severa de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y aunque SGB ha sido descrito como agente causal de EPI(3) y los estreptococos anaerobios de ATO, no hemos encontrado en la literatura ningún caso descrito de ATO causado por SGB en mujer adulta no embarazada.

Presentamos el caso de una mujer de 47 años de edad, con antecedentes de tuberculosis pulmonar en la infancia y diagnosticada 15 años antes de diabetes mellitus tipo 1, con buen control metabólico, que fue ingresada en nuestro hospital por presentar fiebre y molestias suprapúbicas de una semana de evolución. Dos semanas antes había tenido una menstruación normal y no usaba ningún método anticonceptivo. Dos meses antes, estuvo ingresada en nuestro hospital con clínica compatible con infección del tracto urinario con hemocultivos y urocultivos negativos, presentando entonces molestias abdominales focalizadas en la fosa iliaca izquierda, con estudio ecográfico anodino, siendo tratada con cefotaxima con buena evolución, sin llegar a realizarse entonces una valoración ginecológica.

La paciente presentaba una temperatura de 38 ºC, tensión arterial de 140/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 105 latidos por minuto y 18 respiraciones por minuto con dolor a la palpación en fosa iliaca izquierda con signos de irritación peritoneal. La exploración vaginal y de cerviz fue normal. Se realizó una ecografia abdominal y vaginal objetivándose una masa quística, loculada de 7 x 6 x 5 cm en anejo izquierdo. Con la sospecha de peritonitis secundaria a rotura de ATO se realizó una laparotomía donde encontrando una masa anexial izquierda con signos de peritonitis pélvica y múltiples adherencias intestinales. Una histerectomía con bilateral salpingo-ooforectomia y apendicectomía fue realizada. El estudió anatomopatológico reveló una masa inflamatoria mal definida con contenido purulento que englobaba la trompa y el ovario izquierdo, con datos de perisalpingo- ooforitis derecha con focal miometritis y cervicitis. SGB fue el único germen aislado en el cultivo del material purulento de la masa. La paciente fue tratada con cefoxitina y metronidazol intravenoso durante 14 días con buena evolución.

El papel de SGB como patógeno humano es conocido desde la década de los años 30 como causa de sepsis puerpebral y neonatal, sin embargo, cobra cada vez más importancia como patógeno en adultos no gestantes, como lo confirma el estudio de Farley y cols. (4), donde el 68% de las infecciones invasivas afectaron a adultos no gestantes, especialmente ancianos y pacientes con enfermedades crónicas. Los cuadros clínicos más frecuentemente descritos son bacteriemia sin foco, infecciones de piel y partes blandas, endocarditis, infecciones osteoarticulares, meningitis, neumonía, peritonitis e infecciones del tracto urinario (5,6). El ATO es considerado como una forma severa de EPI, la cual se suele producir por bacterias de la vagina o endocervix que ascienden a través del tracto genital femenino, en relación con cirugía pélvica, por diseminación hematógena o por contigüidad. SGB es causa poco frecuente de EPI, como se recoge en el estudio de Soper y cols. (7), donde en 84 casos de salpingitis aguda solo una fue provocada por SGB, lo que contrasta con su especial capacidad para causar infecciones en mujeres gestantes.

En nuestra paciente no podemos descartar que el origen fuese la infección del tracto urinario que presentó dos meses antes, o más probable que lo que fue interpretado como una infección urinaria se tratase de una salpingitis aguda.

 

A. Muñoz Lorente, M. Maíz Jiménez, M. A. González Benítez, V. Díaz Morant

Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Serranía. Ronda. Málaga

 

1. Edwards MS and Baker CJ. Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. 5th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2004: 2615-28.

2. Farley MM. Group B streptococcal disease in nonpregnant adults. CID 2001; 33: 556-61.

3. Sweet RL, Roy S, Faro S, O´Brien WF, Sanfilippo JS, Seidlin M. Piperaciliin and tazobactam versus clindamycin and gentamicin in the treatment of hospitalised with pelvic infection. The piperacillin/tazobactam Study Group. Obstet Gynecol 1994; 83: 280-6.

4. Farley MM, Harvey RC, Stull T, et al. A population-based assesement of invasive disease due to group B streptococcus in non pregnant adults. NEJM 1993; 328: 1807-11.

5. Tyrrel GJ, Senzilet LD, Spika JS, et al. Invasive disease due to Group B Streptococcal infection in adults: results from a Canadian, population-based, active laboratory surveillance study-1996. JID 2000; 182: 168-73.

6. Muñoz P, Llancaqueo A, Rodríguez-Créixems M, Peláez T, Martín L, Bouza E. Group B streptococcus bacteriemia in non pregnant adults. Arch Intern Med 1997; 157: 213-6.

7. Soper DE, Brockwell NJ, Dalton HP, Jonhson D. Observations concerning the microbial etiology of acute salpingitis. Am J Obstet Gynecol 1994; 170: 1008-17.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons