SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Pensamiento divergente y sus dimensiones: ¿de qué hablamos y qué evaluamos?¿Cómo cambian los estudiantes de pensamientos relacionados con la tarea a pensamientos no relacionados? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Psicología

versão On-line ISSN 1695-2294versão impressa ISSN 0212-9728

Resumo

ORTUNO-SIERRA, Javier; FONSECA-PEDRERO, Eduardo; SASTRE I RIBA, Sylvia  e  MUNIZ, José. Patrones de dificultades emocionales y comportamentales durante la adolescencia: la influencia de las habilidades prosociales. Anal. Psicol. [online]. 2017, vol.33, n.1, pp.48-56. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.1.225031.

El objetivo principal del estudio fue examinar la distribución por clusters del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ) y analizar el efecto del sexo y la edad, en una muestra de estudiantes pertenecientes a institutos, con edades entre 14 y 18 años (N = 1474). Para el análisis de los datos se realizó un análisis iterativo basado en el procedimiento de K-medias. Una solución de cinco clusters destacó como la más parsimoniosa para diferenciar patrones de síntomas emocionales y comportamentales. El modelo de cinco clusters reveló las siguientes agrupaciones: "ausencia de dificultades y altas puntuaciones prosociales" (n = 418; 28,36%), "altas puntuaciones en dificultades y bajas en comportamiento prosocial" (n = 239; 16,21%) , "altas puntuaciones en hiperactividad, bajo en el resto de las subescalas de dificultades y alto en capacidades prosociales" (n = 302; 20.49%), "alto en dificultades emocionales y de relación, bajo en dificultades conductuales y de hiperactividad y alto en capacidades prosociales" (n = 275; 18,66%), y finalmente "dificultades de hiperactividad y niveles medios en el resto de subescalas de dificultades y en las capacidades prosociales" (n= 239; 16,21%). Este modelo de cinco clusters fue replicado atendiendo al género y la edad. Sin embargo, las diferencias encontradas en la distribución de cada cluster sugieren que las dificultades difieren en función del género y de la edad. Los resultados permiten concluir la mayor presencia de dificultades de tipo externalizante en el caso de los hombres y mayores niveles de dificultades emocionales y capacidades prosociales en el caso de las mujeres.

Palavras-chave : adolescencia; análisis de clúster; SDQ; problemas emocionales y conductuales; prosocial.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons