SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Un ensayo de un programa escolar de comportamiento cognitivo para la ansiedad en 4ª generación de inmigrantesAjuste psicológico en cibervíctimas y ciberagresores en educación secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Psicología

versão On-line ISSN 1695-2294versão impressa ISSN 0212-9728

Resumo

ALONSO-TAPIA, Jesús et al. Clima de convivencia de clase: naturaleza, medida, efectos e implicaciones para la educación social. Un estudio transcultural. Anal. Psicol. [online]. 2019, vol.35, n.3, pp.424-433.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.363501.

Este artículo tiene tres objetivos, después de proponer un modelo inicial de clima de convivencia en el aula: desarrollar dos medidas para probar su validez, probar su utilidad para analizar las diferencias entre las aulas y hacerlo en dos países diferentes. El modelo inicial incluye siete patrones de interacción que, si están presentes, favorecen la inclusión social de los estudiantes. El primer cuestionario evalúa el clima de clase percibido por el alumno y el segundo, el grado en que el alumno interactúa de acuerdo con el modelo. Los participantes fueron 2581 estudiantes de secundaria, 2038 de Costa Rica y 543 de España. Para probar el ajuste del modelo, se realizaron análisis factoriales confirmatorios, de validación cruzada y multigrupo. También se realizaron análisis de correlación y regresión para determinar la validez discriminante y concurrente utilizando como criterio una medida de integración social. Se utilizaron los análisis ANOVA para probar las diferencias entre las aulas (η2 entre .19 y .28). Los resultados, similares en ambos países, mostraron que ambos cuestionarios tenían una validez estructural adecuada (CFI entre .94 y .97), y una validez concurrente y discriminante (r predictor-criterio entre .37 y .44; p < .0001). Debido a la naturaleza de su contenido, los cuestionarios se pueden utilizar para planificar intervenciones dirigidas a mejorar la organización y evaluar su eficacia.

Palavras-chave : clima de aula; clima de convivencia; clima socioemocional; inclusión social; interacciones de los estudiantes.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )