SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Miedo y ansiedad al COVID-19, estrés y percepción de salud. Modelo de predicción en pacientes hospitalarios de atención primaria del EcuadorEfectos del confinamiento debido al COVID-19 en el bienestar personal: un estudio longitudinal en población española índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Psicología

versão On-line ISSN 1695-2294versão impressa ISSN 0212-9728

Resumo

MAYA-PINA, Lucía-Verónica et al. Impacto en la salud mental en una muestra de pacientes hospitalizados por COVID-19 en la Ciudad de México. Anal. Psicol. [online]. 2022, vol.38, n.3, pp.448-457.  Epub 16-Out-2023. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.502711.

Una de las consecuencias de la pandemia es el aumento de la prevalencia de alteraciones mentales como la ansiedad, la depresión y el estrés. En este estudio transversal y observacional se evaluó la prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados por COVID-19 así como la probable asociación con el impacto emocional recibido por familiares de pacientes hospitalizados por COVID-19. Cuarenta y cinco pacientes hospitalizados por COVID-19 con una edad promedio de 54.4 ± 9.6 años y cincuenta y cinco familiares de pacientes hospitalizados con una edad promedio de 43.2 ± 11.8 años respondieron una batería de preguntas y la encuesta DASS-21. Nuestros resultados revelaron una alta prevalencia de depresión, ansiedad y estrés identificados por DASS-21. En este estudio identificamos factores de riesgo asociados a la salud emocional como la edad (< 50 años: depresión RM = 2.99 (1.31, 6.80) p < .05 y ansiedad RM = 2.83 (1.15, 6.93), p < .05), el género (mujeres: ansiedad RM = 4.13 (1.57, 10.89), p < .05 y estrés RM = 5.38 (2.27, 12.8), p < .05) y el grupo de estudio (familiares: depresión RM = 3.83 (1.63, 8.96); p < .05 , ansiedad RM = 3.60 (1.46, 8.88); p < .05 y estrés RM = 3.30 (1.41, 7.70); p < .05). Además, el género femenino y el nivel socioeconómico bajo de los pacientes (β = 3.23; 1.96) y familiares (β = 1.86; 2.31) se asociaron con puntuaciones más altas en ansiedad (p < .05) y estrés (p < .05). Concluimos que la muestra de pacientes con COVID-19 mantiene una alta prevalencia de alteraciones mentales y que algunos factores sociodemográficos se asocian con la magnitud de estos trastornos.

Palavras-chave : DASS-21; Ansiedad; Estrés; Depresión; COVID-19.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )