SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Incidencia del cáncer de vejiga urinaria en un área industrializada de EspañaMorbilidad, mortalidad y costes sanitarios evitables mediante una estrategia de tratamiento del tabaquismo en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

BIMBELA, J.L. et al. Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal. Gac Sanit [online]. 2002, vol.16, n.4, pp.298-307. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Describir el uso del profiláctico entre jóvenes en sus relaciones de coito vaginal e identificar los factores asociados a dicho uso. Método: La información se recogió mediante un cuestionario realizado en domicilio y con presencia del entrevistador, a 1.000 jóvenes (14-24 años) residentes en Andalucía (España). Se llevó a cabo un análisis bifactorial y se ajustaron las ecuaciones de regresión logística jerárquica para verificar asociaciones entre la variable dependiente «uso del profiláctico en el coito vaginal» y las variables clasificadas por el modelo PRECEDE (predisponentes, facilitadores y reforzantes). El ajuste del modelo fue de un 38% según el estadístico de Nagelkerke. Resultados: 750 jóvenes mantuvieron relaciones afectivas y/o sexuales con contacto físico y un 63% de ellos practicó el coito vaginal (47% del total de la muestra). Los que tuvieron una sola relación de coito vaginal (12% del total de la muestra) usaron profiláctico el 83% (un 10,3% del total de la muestra), y entre los que tuvieron más de una relación con coito vaginal (34% del total de la muestra), utilizaron siempre profiláctico un 49% (16,9% del total de la muestra). Las variables asociadas a su utilización siempre fueron dos: tener una intención de conducta «segura» con la pareja habitual y una baja frecuencia de la práctica. Las variables asociadas a no utilizarlo nunca fueron: estar emancipado, pensar que infectarse depende de factores externos (locus de control externo), identificar pocas zonas del cuerpo como sensibles al placer, pensar que no es necesario usar profiláctico si se confía en la pareja, tener una intención de conducta «insegura» con la pareja habitual y no hablar con la pareja sobre métodos preventivos antes de llevar a cabo la práctica sexual. Discusión: Los factores más asociados con el uso o no del profiláctico en el coito vaginal son predisponentes (actitudes, valores y creencias) relacionados con el tipo de pareja con la que llevan a cabo la práctica. Se sugieren intervenciones basadas en la participación activa de los jóvenes encaminadas a conseguir que perciban la compatibilidad entre la confianza en la pareja y el uso del condón, y a que cuestionen la «falsa seguridad» que parece proporcionarles una pareja percibida como habitual.

Palavras-chave : Jóvenes; Coito vaginal; Uso de profiláctico; Prevención VIH; Sida.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons