SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número5 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.16 no.5 Barcelona Out. 2002

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS

Desigualdades sociales en salud: situación en España en los últimos años del siglo xx. Regidor E, Borrell C, Pasarín MI, Gutiérrez-Fisac JL, Lostao L, Galán I. Murcia: Universidad de Alicante, Sede Universitaria de Cocentaina, 2002. 116 páginas. ISBN: 84-600-9727-7.


El entorno socioeconómico constituye un determinante de primer orden del nivel de salud de los ciudadanos. La ingente cantidad de estudios que apoyan esta tesis no se ha traducido, sin embargo, en la puesta en marcha de políticas sociales y económicas que aborden de forma decidida el problema de las desigualdades sociales en salud. Al contrario, el debate sobre políticas de salud se sigue centrando en la financiación y gestión del sistema sanitario y, marginalmente, en la promoción de determinados hábitos de salud individuales. No es extraño, por tanto, que en diversos estudios se observe cómo las desigualdades en salud en los países desarrollados siguen aumentando.

El propósito del libro, declarado en la presentación, es mostrar un resumen sobre la situación sanitaria de los diferentes grupos socioeconómicos en España en los últimos años del siglo xx «que pueda ser útil a las generaciones futuras para facilitar el debate sobre la racionalidad de las políticas de salud».

En el primer capítulo (Enrique Regidor) se expone de forma concisa el marco conceptual de los determinantes socioeconómicos de la salud, incluyendo una revisión de la magnitud de su impacto, de las diversas teorías explicativas y de las limitaciones de las estrategias de prevención basadas en factores de riesgo individuales. En los siguientes capítulos se presenta la evidencia empírica reciente sobre desigualdades en salud en España desde los prismas de la mortalidad (Carme Borrell y M. Isabel Pasarín), la percepción subjetiva de la salud (Juan L. Gutiérrez-Fisac), la utilización de recursos sanitarios (Lourdes Lostao) y los estilos de vida relacionados con la salud (Iñaki Galán).

Se echa de menos un capítulo dedicado a las iniciativas para reducir las desigualdades, no sólo a describirlas. Sin embargo, esto no se debe interpretar como un defecto del libro, sino más bien como el reflejo de la falta de evidencia empírica sobre efectividad de las políticas para reducir las desigualdades en España.

El libro adolece de los problemas tradicionales de los textos con múltiples autores: la calidad de los diversos capítulos es desigual y son frecuentes los solapamientos y reiteraciones entre ellos. En conjunto, sin embargo, el libro tiene la virtud de aportar, en un formato breve, información reciente sobre desigualdades en salud en España. No va dirigido al investigador que busque nuevos conocimientos en el campo de las desigualdades, pero sin duda va a ser de utilidad para el lector que se acerca por primera vez al problema de las desigualdades y para el docente, que agradecerá la profusión de datos recientes para ilustrar el problema de las desigualdades en España.

Si el libro logra su propósito de impulsar el debate sobre las desigualdades en salud en España, sea bienvenido.

Jaime Latour-Pérez
UCI. Hospital General de Elche. 
Departamento de Salud Pública. 
Universidad de Alicante.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons