SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.18  supl.2 Barcelona Mai. 2004

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Archie Cochrane: back to the front. Bosch FX, Molas R, editors. Barcelona: Francis Xavier Bosch, 2003; 324 págs.
ISBN: 84-607-8958-6.


Back to the front es mucho más que un libro de recuerdos sobre el médico más influyente desde Claude Bernard. Más allá de esto, es un juego cómplice de evocaciones y concitaciones de agradabilísima lectura. Leyendo el libro, como a mí me ha ocurrido, te vienen a la cabeza recuerdos y se va dando también forma a la necesidad de hacer cosas. F. Xavier Bosch y Ricard Molas han conseguido felizmente conectar en esta excelente edición con una tendencia creciente en el espacio público español de recuperación y reivindicación de la España republicana y de los -entonces- vencidos en la última guerra civil española. Esta tendencia, necesaria para la normalización de nuestro espacio político, está siendo impulsada ejemplarmente, y muy en solitario, por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Back to the front reúne los recuerdos, las fotografías, los testimonios de quienes conocieron a Cochrane como científico y/o como persona, con el argumento germinal de un viaje realizado por Bosch y Cochrane en 1979 a los frentes en los que el segundo sirvió como brigadista internacional en los servicios médicos durante 1937. Toda una generación de salubristas está concernida por este libro, tanto por la importancia intelectual de la obra de Cochrane como también por las heridas que produjo la guerra civil española. No sólo Xavier Bosch viajó con Cochrane, de alguna manera, todos lo hemos hecho, y este libro sobre viajes nos hace recordar el nuestro.

Sin ser yo, ni mucho menos, un cochranista convencido ni un converso a la evidence based, he de reconocer que la figura de Archibald Leman Cochrane siempre me resultó muy atractiva personalmente y que su libro Effectiveness and Efficiency Random reflections on Health Services resultó tener, junto con The Role of Medicine de Thomas McKeown, una importancia decisiva en mi vida profesional y en mis intereses de investigación. El conocimiento de ambos textos se lo debo a Paco Bolúmar, una noche en Sevilla de 1979 (Paco entonces era PNN [profesor no numerario] de medicina preventiva y social y yo, a la sazón, estudiante de sexto curso) en la que me enfrasqué en una encendida defensa de la importancia de la medicina para mejorar la sociedad. Paco ni siquiera entró al trapo en la discusión; simplemente me dijo: «Mañana te daré 2 libros y luego hablamos». Me los dio y los leí de corrido, primero el de Cochrane y luego el de McKeown.

De Cochrane me impresionó la precisión y valentía de su argumentación y de McKeown la contundencia, casi experimental, de sus hallazgos empíricos. Sencillamente, nunca había leído textos sobre salud o medicina de tanta calidad. Para mí, ambos autores permanecieron siempre unidos, y años más tarde, la aparición de la necrológica de ambos en 1989, con pocos días de diferencia, hizo que de una conversación con María Teresa Ruiz surgiera nuestro Thomas McKeown and Archibald Cochrane: a journey through the diffusion of their ideas, publicado en 1993 en British Medical Journal, el mismo año en que se fundó el primer centro Cochrane. Básicamente, María Teresa y yo buscábamos saber si había compañía, es decir, si había más gente en el mundo influida como nosotros estábamos por ellos y que apreciaban y citaban sus textos. Con posterioridad, cuando ya en 1998 me hice cargo de la dirección del Journal of Epidemiology and Community Health, uno de los elementos que más vértigo me producía -y me produce- era saber que ambos habían ocupado el mismo puesto que yo ocupaba.

Yo supe de su viaje con Cochrane por Xavier Bosch hace años y siempre le animé a publicarlo, pero nunca imaginé un producto tan poderoso como el resultado final. Hay que agradecer a Bosch que haya sido lo suficientemente generoso como para compartir «su» viaje con Cochrane con otros muchos viajes con Cochrane realizados por otras personas, como Max Blythe, Rolando Armijo, Devra y Lester Breslow, Julian Tudor Hart, Sir Richard Doll, Susana Sans o Sir Iain Chalmers (primer arquitecto de la colaboración Cochrane). Estos retazos de recuerdos, acompañados de un enorme arsenal iconográfico (con contribuciones de Robert Capa, entre otros), se vertebran en textos ya publicados anteriormente -de Hugh Thomas, Gabriel Jackson o el propio George Orwell- para contextualizar, junto con nuevos textos como los de Francesc Bonamusa o Montserrat Armengou, la peripecia brigadista de Cochrane en lo que histórica y políticamente significó para España y Occidente nuestra guerra civil. El libro finaliza con una descripción de su legado en forma de los distintos centros de colaboración Cochrane en España y Latinoamérica, Italia, Alemania y China.

Debemos agradecer a Cochrane -este hombre con porfiria grave, que fumaba demasiado y que no tuvo el consuelo de una religión, ni de una esposa, ni de una condecoración- su legado científico y que hubiera venido a «ayudarnos» en 1937. También el esfuerzo y la visión de Xavier Bosch al concebir este proyecto y llevarlo a cabo. Y sólo una pregunta: ¿para cuándo una edición en castellano?

Carlos Álvarez-Dardet
Departamento de Salud Pública.
Universidad de Alicante. Alicante. España.


SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA


Se incluye una selección de libros del ámbito de la salud pública y administración sanitaria de reciente publicación.

Accidentes
World report on road traffic injury prevention. Peden M, Scurfield R, Sleet D, Mohan D. Geneve: World Health Organization; 2004. 217 págs. ISBN: 92-4-156260-9.

Administración y gestión de servicios
Development and control of medicines and medical devices. Harman RJ. Pharmaceutical Press; 2004. 256 págs. ISBN: 0-85369-567-9.
Effective health care management: an evaluative approach. Palfrey C, Thomas P, Phillips C. Blackwell Science Ltd.; 2004. 191 págs. ISBN: 1-4051-1161-5.
Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica. Meneu R, Peiró S. Barcelona: Masson; 2004. 264 págs. ISBN: 84-458-1430-3.
La utilización de la evidencia en las decisiones de política sanitaria. Regidor E, director. Alicante: Universidad de Alicante; 2003. 270 págs. ISBN: 84-688-1893-3.
Más recursos para la salud. Puig-Junoy J, López-Casasnovas G, Ortún V. Barcelona: Masson; 2004. 256 págs. ISBN: 84-458-1432-X.
Políticas y sistemas sanitarios. Durán A. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2004. 142 págs. ISBN: 84-87385-74-5.
The Australian health care system (2nd ed). Duckett S. Oxford University Press; 2004. 344 págs. ISBN: 0-19-551745-8.
To do no harm: ensuring patient safety in health care organizations. Morath JM. Jossey Bass; 2004. 320 págs. ISBN: 0-7879-6770-X.
Transforming health care through information (2nd ed). Lorenzi NM, Ash JS, Einbinder J, McPhee W. Springer Verlag; 2004. 330 págs. ISBN: 0-387-21447-X.

Cáncer
Cancers in the urban environment. Mack T. Academic Press; 2004. 656 págs. ISBN: 0-12-464351-5.

Economía de la salud
Econometric: theory and methods. Davidson R, MacKinnon. Oxford University Press; 2004. 750 págs. ISBN: 0-19-512372-7.

Enfermedades transmisibles
Viral fitness: The next SARS and West Nile in the making. Goudsmit J. Oxford University Press; 2004. 256 págs. ISBN: 0-19-513034-0.

Epidemiología y estadística
A visual guide to Stata graphics. Mitchell M. Stata Press; 2004. 395 págs. 1-881228-85-1.
Métodos de investigación clínica y epidemiológica (3.a ed). Argimon Pallas JM, Jiménez Villa J. Elsevier España; 2004. 400 págs. ISBN: 84-8174-709-2.
Practical handbook for healthcare epidemiologists. Lautenbach E, Woeltje K. Slack Incorporated; 2004. 352 págs. ISBN: 1-55642-677-1.
Statistical analysis of epidemiologic data. Selvin S. Oxford University Press; 2004. 492 págs. ISBN: 0-19-517280-9.

Ética
Ethics for health care (2nd ed). Berglund CA. Oxford University Press; 2004. 240 págs. ISBN: 0-19-551730-X.

Medicina basada en la evidencia
Essential evidence-based medicine. Mayer D. Cambridge University Press; 2004. 286 págs. ISBN: 0-521-54027-5.

Promoción de la salud
Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Perea Quesada R. Madrid: Díaz de Santos; 2004. 480 págs. ISBN: 84-7978-644-2.

Salud ambiental y laboral
Health of workers in agriculture. El-Batawi MA. Geneve: World Health Organization; 2004. 104 págs. ISBN: 92-9021-329-9.

Salud de los emigrantes
Refugee and immigrant health: handbook for health professionals. Kemp C, Rasbridge L. Cambridge University Press; 2004. 320 págs. ISBN: 0-521-53560-3.

Salud internacional
Health as international politics: combating communicable diseases in the Baltic Sea Region. Honneland G, Rowe L. Ashgate Publishing Group; 2004. 130 págs. ISBN: 0-7546-4256-9.

Salud pública
Community health nursing. Allender JA, Spradley BW. Lippincott, Williams & Wilkins; 2004. 945 págs. ISBN: 0-7817-4449-0.
Critical issues in rural health. Glasgow N, Wright Morton L, Johnson N. Iowa State University Press; 2004. 336 págs. ISBN: 0-8138-0010-2.
GIS in public health practice. CRC Press; 2004. 308 págs. ISBN: 0-415-30655-8
International public health. Beigbeder Y. Ashgate Publishing Group; 2004. 188 págs. ISBN: 0-7546-3621-6.
The Blackwell companion to medical sociology. Cockerham WC. Blackwell Science Ltd.; 2004. 536 págs. ISBN: 1-4051-2266-8.

Sida/VIH
The political economy of AIDS in Africa. Poku NK, Whiteside A. Ashgate Publishing Group; 2004. 248 págs. ISBN: 0-7546-3898-7.

Sistemas de información
Understanding health communication technologies. Whitten P. Jossey Bass, 2004; 400 págs. ISBN: 0-7879-7105-7.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons