SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número5Priorización de pacientes en lista de espera para prótesis de rodilla y cadera: la opinión de los pacientesConsideraciones sobre la cuantificación de las infecciones por el VIH: La experiencia de Navarra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

SALA, Maria et al. Evaluación de un programa de deshabituación tabáquica en el medio laboral. Gac Sanit [online]. 2005, vol.19, n.5, pp.386-392. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Se evalúa una intervención realizada en el lugar del trabajo para facilitar el abandono del hábito tabáquico y reducir la prevalencia de fumadores entre el personal del Ayuntamiento de Sabadell. Población y métodos: Estudio preintervención y postintervención. Se realizó una encuesta para conocer la prevalencia y las características de los fumadores e invitarles a participar en un programa de deshabituación. El programa constaba de una visita individual con historia clínica, medida de monóxido de carbono en aire espirado y prescripción de terapia con sustitutos de nicotina y 12 sesiones de terapia grupal para reforzar la abstinencia a lo largo de 1 año. A los 6, 12 y 24 meses se realizaron controles para conocer la abstinencia. Con una encuesta postintervención se valoró el impacto del programa. Resultados: Se enviaron 1.203 cuestionarios con una tasa de respuesta del 51%. Un 33% (n = 204) era fumador y 101 personas iniciaron el programa. La abstinencia a los 12 meses fue del 45% y a los 24 meses del 33%, sin que se observaran diferencias según el sexo. La dependencia moderada o baja a la nicotina se asoció con una mayor probabilidad de estar abstinente a los 6 meses (odds ratio [OR] = 6,7; p = 0,01) y a los 12 meses (OR = 5,4; p = 0,05) ajustando por sexo, edad y seguimiento del tratamiento con sustitutos de nicotina. La prevalencia de fumadores en el cuestionario postintervención fue del 19%. Un 26% (n = 10) de los que habían dejado de fumar en el último año sin participar en el programa declaró haberlo dejado gracias a él. Conclusiones: Los resultados indican que este tipo de programa en un entorno laboral puede contribuir de forma notable a reducir el tabaquismo.

Palavras-chave : Tabaquismo; Deshabituación tabáquica; Salud laboral; Promoción de la salud; Evaluación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons