SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Instrumentos económicos para la priorización de pacientes en lista de espera: la aplicación de modelos de elección discretaImpacto de las novedades terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma en atención primaria de Madrid, entre 1996 y 2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

CANO GARCINUNO, Alfredo; PEREZ GARCIA, Isabel  e  CASARES ALONSO, Irene. Obesidad infantil: opiniones y actitudes de los pediatras. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.2, pp.98-104. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Identificar las actitudes y opiniones de los pediatras respecto al tratamiento, la prevención y la organización asistencial de la obesidad, identificar las barreras que encuentran en el tratamiento de la obesidad y las herramientas que creen más útiles para prestar una atención más efectiva. Métodos: Encuesta postal a los pediatras de atención primaria de Castilla y León, explorando la necesidad de acción frente a la obesidad, la utilidad de medidas terapéuticas y estrategias preventivas, las barreras que obstaculizan el tratamiento, las herramientas útiles para el pediatra, la eficacia propia en el tratamiento de la obesidad y la utilidad de incorporar la obesidad a la cartera de servicios. Resultados: Se consideró la obesidad como un problema de salud importante que necesita una actuación por parte de los pediatras. Esta disposición a la acción era menor entre quienes manifestaron más barreras personales. Las barreras más frecuentes procedían del medio social: disponibilidad y publicidad de determinados alimentos y bebidas, dificultades en involucrar a los padres en el tratamiento, ausencia de percepción del problema por el niño y los padres. La herramienta mejor considerada fue la formación del personal sanitario. Los pediatras se consideraban algo o poco eficaces en el tratamiento de la obesidad. La efectividad de un servicio de atención a la obesidad en atención primaria pareció ligeramente superada por la carga de trabajo que requeriría. Conclusiones: Pese a su alta disposición a la acción frente a la obesidad, los pediatras se sienten limitados debido a las barreras que encuentran, sobre todo de tipo social o cultural, y demandan más formación como una herramienta frente a la epidemia de obesidad infantil.

Palavras-chave : Obesidad; Niño; Estudios transversales; Cuestionarios; Actitudes del personal sanitario; Patrones de práctica de los médicos; Autoeficacia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons