SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería españoles que trabajan en hospitales inglesesEl discurso de los políticos españoles sobre las respuestas a la violencia contra las mujeres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

LARRANAGA, Isabel et al. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.5, pp.443-450. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Caracterizar a los cuidadores y cuidadoras informales, cuantificar el efecto que la actividad de cuidar tiene sobre su salud y determinar si éste es diferente según el sexo. Métodos: Estudio descriptivo basado en la Encuesta de Salud del País Vasco 2002. Se compararon la salud física y mental, la utilización de servicios, la salud social y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas cuidadoras (n = 836) y no cuidadoras (n = 5.706). Se calcularon los modelos de regresión logística para estimar la asociación entre el cuidado y los resultados en salud por sexos, ajustados por edad, nivel socioeconómico y situación laboral. Resultados: Las cuidadoras puntuaron peor que las no cuidadoras en 6 de los 10 indicadores, y los cuidadores en 4. Las asociaciones entre el cuidado (cuidar frente a no cuidar) y los resultados en salud fueron más notorias en las mujeres, excepto en la salud social. Al considerar la intensidad de la carga del cuidado, los hombres cuidadores con carga elevada presentaron riesgos iguales o superiores de mala CVRS (física hombres: odds ratio [OR] = 3,0, intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,4-6,3; física mujeres: OR = 2,3, IC95%: 1,5-3,5; mental hombres: OR = 2,5, IC95%: 1,4-4,3; mental mujeres: OR = 2,5, IC95%: 1,7-3,7) y poco apoyo social (apoyo afectivo hombres: OR = 2,6, IC95%: 1,5-4,6; apoyo afectivo mujeres: OR = 1,5, IC95%: 1,0-2,3). Sin embargo, las cuidadoras mostraron mayor riesgo de sedentarismo, falta de sueño, número de consultas y peor salud mental. Conclusiones: Cuidar afecta negativamente a la salud de quienes cuidan, pero entraña mayores riesgos para las mujeres por la mayor carga de trabajo que deben asumir. Cuando los hombres aumentan la carga de cuidados, las desigualdades de género se reducen o invierten.

Palavras-chave : Cuidado informal; Desigualdades de género; Desigualdades en salud; Apoyo social; Calidad de vida relacionada con la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons