SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Efectividad de las intervenciones de seguridad vial basadas en la evidencia: una revisión de la literaturaDescripción del registro de los casos de violencia de género en las fuentes de información sanitarias del Principado de Asturias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

MARTINEZ-CAMBLOR, Pablo et al. «Esa corporeidad mortal y rosa»: análisis del tiempo libre de enfermedad del cáncer de mama en Gipuzkoa en presencia de riesgos competitivos. Gac Sanit [online]. 2009, vol.23, n.6, pp.554-557. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Analizar el tiempo de supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia relativa en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en la provincia de Gipuzkoa en un contexto de riesgos competitivos, valorando las diferencias encontradas entre el uso directo del estimador de Kaplan-Meier y el método de decrementos múltiples por un lado y la supervivencia relativa por otro. Métodos: Se consideraron todos los casos de cáncer de mama registrados en la provincia de Gipuzkoa durante los años 1995 y 1996 en estadio distinto del IV, y se hizo un seguimiento de 8 años para la recidiva y de 10 años para la supervivencia. Se analizó el tiempo de supervivencia libre de enfermedad mediante el método de decrementos múltiples. Asimismo, también se analizó el tiempo de supervivencia observado y corregido por la mortalidad esperada de la población, conocido como supervivencia relativa. Resultados: La estimación de la probabilidad de recidiva a los 8 años por el método de decrementos múltiples es un 8,8% inferior a la obtenida por el método de Kaplan-Meier. La diferencia entre la supervivencia observada y la relativa a los 10 años es del 10,8%. Ambos resultados indican que, en este caso, el método de Kaplan-Meier sobrestima tanto la probabilidad de recaída como la de muerte por la enfermedad. Conclusiones: Dos cuestiones que muchas veces se obvian al realizar un análisis de supervivencia son, por un lado, que la no independencia entre el tiempo de supervivencia y el tiempo de censura hacen no interpretables los resultados obtenidos por el estimador de Kaplan-Meier, y por otro el hecho, hasta hora incuestionable, de que de una manera u otra todos causamos fallo y, desde este planteamiento, en el estudio del tiempo de supervivencia hay que tener presente la probabilidad de fallo en la población general de referencia. En los resultados obtenidos se observa que utilizar de manera superficial el estimador de Kaplan-Meier comporta una sobrestimación tanto de la probabilidad de recidiva como de la mortalidad debida a la enfermedad.

Palavras-chave : Análisis de supervivencia; Supervivencia relativa; Riesgos competitivos; Modelo de decrementos múltiples; Cáncer de mama.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons