SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Gestión del control de acceso en historiales clínicos electrónicos: revisión sistemática de la literaturaTasas de respuesta a tres estudios de opinión realizados mediante cuestionarios en línea en el ámbito sanitario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

CAMBRONERO SAIZ, Belén; RUIZ CANTERO, María Teresa  e  PAPI GALVEZ, Natalia. Calidad de la publicidad de fármacos y sesgos de género en las revistas de medicina (1998-2008): revisión de la literatura científica. Gac Sanit [online]. 2012, vol.26, n.5, pp.469-476. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.11.002.

Objetivo: Revisar la literatura científica sobre publicidad farmacéutica dirigida a los profesionales sanitarios para determinar si han disminuido los sesgos de género y ha mejorado la calidad de la información a lo largo del tiempo. Metodología: Análisis de contenido de artículos originales sobre publicidad farmacéutica en revistas médicas (1998-2008), en relación con criterios de calidad como: a) número, validez y accesibilidad de las referencias bibliográficas utilizadas; b) consistencia entre los sexos representados en la publicidad de fármacos y la prevalencia de la enfermedad. Bases de datos: PUBMED, Medline, Scopus, Sociological Abstract, Eric y LILACS. Resultados: Los 31 artículos revisados, publicados entre 1998 y 2008, analizan la publicidad en revistas médicas en el periodo 1975-2005. El número de referencias bibliográficas aumentó desde 1975, pero el 50% no eran válidas. Hay una tendencia a la representación de los hombres desempeñando roles productivos remunerados, mientras que las mujeres aparecen dentro del ámbito doméstico o en contextos no laborales. La publicidad para tratamientos psicótropos sobrerrepresenta a las mujeres, y la de tratamientos cardiovasculares a los hombres. Conclusión: La frecuencia de referencias bibliográficas aumenta entre 1998 y 2008, pero los roles de género representados en 2005 son similares a los de 1975. La publicidad farmacéutica puede contribuir a reforzar la percepción de que ciertas enfermedades se asocian con el sexo más frecuentemente representado.

Palavras-chave : Publicidad; Fármacos; Diferencias de género; Medicalización; Sesgos de género.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons