SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número5Percepciones de la ciudadanía sobre la presencia y los riesgos para la salud de compuestos químicos sintéticos en los alimentos: resultados de un estudio en línea en EspañaDiscriminación y salud percibida en la población inmigrante del País Vasco (España) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

MOYA-RUANO, Luis A. et al. Metodología de la valoración del impacto en salud de instrumentos de planeamiento urbanístico en Andalucía. Gac Sanit [online]. 2017, vol.31, n.5, pp.382-389.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.03.007.

Objetivo:

Se describe la herramienta desarrollada en Andalucía para llevar a cabo el análisis y la valoración prospectiva de los impactos en la salud de instrumentos de planificación urbana y el proceso seguido para su diseño.

Método:

Se identificaron los impactos en la salud derivados de la configuración urbana según la evidencia científica existente, y los posibles métodos para su evaluación. Una vez obtenido el proyecto de la nueva herramienta, esta se pilotó mediante distintos procesos de validación interna y externa (reuniones, talleres y entrevistas con informantes clave).

Resultados:

Se obtuvo una herramienta que consta de siete fases estructuradas en dos grandes etapas. La primera etapa, descriptiva, nos guía en cómo recabar la información necesaria para describir el proyecto y caracterizar a la población afectada. La segunda, de análisis, nos permite, a través de distintas fases y el uso de diversos instrumentos de ayuda, descartar o identificar los posibles impactos significativos derivados.

Conclusiones:

Tanto en la fase de pilotaje como durante su aplicación sistemática, dado que la entrada en vigor del Decreto 169/2014 (16 de junio de 2015) materializó la obligación de someter determinados instrumentos de planificación urbana a evaluación del impacto en la salud, la herramienta que se describe ha mostrado sensibilidad en la identificación de potenciales impactos significativos en la salud relacionados con las medidas propuestas en dichos proyectos. No obstante, se configura como una herramienta viva y con espíritu de cambio conforme la experiencia derivada de su uso lo vaya aconsejando.

Palavras-chave : Evaluación del impacto en la salud; Salud pública; Planificación de ciudades; Métodos; Equidad en salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )