SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Medicina herbal china ofertada en páginas web en español: calidad de la información y riesgosFactores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

SERRAL, Gemma; BORRELL, Carme  e  PUIGPINOS I RIERA, Rosa. Desigualdades socioeconómicas en el control mamográfico en mujeres españolas de 45 a 69 años de edad. Gac Sanit [online]. 2018, vol.32, n.1, pp.61-67.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.010.

Objetivo:

Analizar según variables sociodemográficas el control mamográfico que realizan las mujeres españolas de 45 a 69 años de edad y describir el papel que desempeñan los programas poblacionales de cribado del cáncer de mama en cuanto a la variabilidad de los controles mamográficos.

Métodos:

Estudio transversal a partir de la Encuesta Nacional de Salud de 2011. La población de estudio son las mujeres residentes en España entre finales de 2011 y principios de 2012. La muestra ponderada analizada corresponde a 3.086 mujeres de 45 a 69 años de edad. Las variables dependientes fueron la realización de mamografías, la última mamografía y el motivo de su realización. Las variables independientes fueron la edad, la clase social, la situación laboral, el país de origen, el ámbito de procedencia, la cobertura sanitaria y los años de implantación del programa. Se realizaron modelos de regresión logística, obteniendo odds ratio (OR) ajustadas por edad y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%).

Resultados:

Un 91,9% indicó que se había realizado una mamografía alguna vez. Las mujeres que se habían realizado el último control mamográfico entre 1 y 2 años antes se asociaron a la clase social más alta (OR: 1,69; IC95%: 1,03-2,75). El motivo de realizar la última mamografía periódica por un programa poblacional se asoció a las mujeres cuya edad era de 60-69 años (OR: 1,51; IC95%: 1,04-2,19).

Conclusión:

Los resultados indican que existen desigualdades sociales en la realización de prácticas preventivas. Debemos identificar posibles grupos de riesgo con el fin de impulsar la implementación de acciones específicas.

Palavras-chave : Factores socioeconómicos; Cribado; Mamografía; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )