SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Opiniones, barreras y facilitadores de los profesionales de la salud hacia las prácticas clínicas de poco valor en el ámbito hospitalarioUtilidad de la vigilancia microbiológica del virus respiratorio sincitial en Galicia (España): 2008-2017 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

BARRERA-CASTILLO, María et al. Integración social y cribado del cáncer ginecológico de las mujeres inmigrantes en España. Gac Sanit [online]. 2020, vol.34, n.5, pp.468-473.  Epub 15-Fev-2021. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.01.002.

Objetivo

Explorar la asociación entre la condición de inmigrante y la realización de citologías y mamografías, y estudiar el efecto de la integración social en dicha asociación.

Método

Análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud de España 2012. Se analizaron datos de 8944 mujeres de 18-75 años. Las variables dependientes fueron la realización de citologías y mamografías según las recomendaciones de la comunidad de residencia. Se estimó el nivel de integración mediante el soporte social percibido (escala Duke-UNC) y el número de años en España. Se utilizaron regresiones logísticas para calcular odds ratios (OR) e intervalos de confianza del 95% (IC95%) ajustados por confusores sociodemográficos y sanitarios.

Resultados

Respecto a las mujeres autóctonas, las OR ajustadas (IC95%) asociadas al incumplimiento de las recomendaciones de cribado de las mujeres inmigrantes fueron 1,31 (1,06-1,63) para las citologías y 3,13 (2,14-4,58) para las mamografías. Cuando se ajusta adicionalmente por el soporte social y el tiempo de permanencia en España, las asociaciones se atenúan y dejan de ser estadísticamente significativas (OR: 1,08, IC95%: 0,77-1,52 para citologías; OR: 1,62, IC95%: 0,97-2,74 para mamografías).

Conclusiones

Las mujeres nacidas en el extranjero participan menos en los programas de cribado del cáncer ginecológico que las nacidas en Espãna. El soporte social percibido por las mujeres inmigrantes y el tiempo de permanencia en Espãna explican gran parte de las diferencias entre inmigrantes y autóctonas.

Palavras-chave : Detección precoz del cáncer; Cribado masivo; Programas nacionales de salud; Mamografía; Neoplasias de la mama; Neoplasias uterinas; Salud de la mujer; Emigrantes e inmigrantes; Integración en la comunidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )