SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Justificación del abuso de las trabajadoras domésticas inmigrantes en Líbano: la opinión de las agencias de contrataciónFrecuencia de consulta médica por problemas osteoarticulares en población general adulta en España. Estudio EPISER2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

MELLA LABORDE, Mario et al. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. Gac Sanit [online]. 2020, vol.34, n.5, pp.500-513.  Epub 15-Fev-2021. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.004.

Objetivo

1) Determinar la percepción de seguridad que tienen los/las profesionales sanitarios/as y no sanitarios/as en un hospital universitario; 2) describir el clima de seguridad con sus fortalezas y debilidades; y 3) evaluar las dimensiones valoradas negativamente y establecer áreas de mejoras.

Método

Estudio transversal y descriptivo realizado en el Hospital Universitario San Juan de Alicante en el que se recogen los resultados de la valoración del nivel de cultura de seguridad utilizando como instrumento de medición la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality adaptada al español.

Resultados

La tasa de respuesta fue del 35,36%. El colectivo con mayor participación fue el médico (32,3%), y el servicio más implicado, el de urgencias (9%). El 86,4% tuvo contacto con el paciente. El 50% de los/las trabajadores/as calificó el clima de seguridad entre 6 y 8 puntos. El 82,8% no notificó ningún evento adverso en el último año. Los profesionales con mayor cultura de seguridad fueron los farmacéuticos, y los que tuvieron peor cultura, los celadores. No se identificó ninguna fortaleza de manera global. Hubo dos dimensiones que se comportaron como una debilidad: la 9 (dotación de personal) y la 10 (apoyo de la gerencia a la seguridad del paciente).

Conclusiones

La percepción sobre seguridad del paciente es buena, aunque mejorable. No se han identificado fortalezas. Las debilidades identificadas son dotación de personal, apoyo de la gerencia a la seguridad del paciente, cambios de turno y transición entre servicios, y percepción de seguridad.

Palavras-chave : Cultura de seguridad; Seguridad del paciente; Percepción de seguridad; Eventos adversos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )