SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número5Construyendo la semiología de la COVID-19: los sabios ciegos y el elefanteConsumo actual de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria que nunca han fumado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

LOEZAR-HERNANDEZ, Mariana; BRIONES-VOZMEDIANO, Erica; GEA-SANCHEZ, Montserrat  e  OTERO-GARCIA, Laura. Percepción de la atención sanitaria en la primera experiencia de maternidad y paternidad. Gac Sanit [online]. 2022, vol.36, n.5, pp.425-432.  Epub 13-Mar-2023. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.12.005.

Objetivo:

Conocer las percepciones de madres y padres primerizas/os sobre la atención sanitaria recibida durante la transición hacia la maternidad y la paternidad.

Método:

Estudio cualitativo basado en 12 entrevistas semiestructuradas a siete mujeres que conformaron un grupo de autoayuda y cinco de sus parejas, en Segovia (2018-2019). Se realizó un análisis de contenido cualitativo.

Resultados:

Se identificaron cinco categorías: (1) atención sanitaria recibida durante la etapa prenatal; (2) atención sanitaria recibida durante el parto; (3) cuidados en el posparto dirigidos a las mujeres; (4) respuesta sanitaria durante la crianza; y (5) gestación y beneficios de un grupo de autoayuda. En el periodo prenatal precisaron recibir más información respecto al parto y el posparto, y una preparación que las/los apoyara en esta transición. En el parto se produjo un incumplimiento de expectativas respecto a la atención sanitaria recibida. En el posparto manifestaron la necesidad de un mayor seguimiento a las mujeres desde una perspectiva biopsicosocial. En las consultas pediátricas, se reportó la importancia de fomentar la participación de los padres. Las mujeres manifestaron que actualmente no existen prestaciones sanitarias que favorezcan el establecimiento de redes de apoyo y espacios seguros donde expresar sus sentimientos y emociones.

Conclusiones:

Es necesario reformular espacios ya existentes en el sistema sanitario, como las clases de preparación al parto y los grupos de apoyo a la lactancia materna, y a su vez implementar nuevas estrategias. Asimismo, es imprescindible reforzar la atención sanitaria integral y humanizada, que fomente la participación de los padres.

Palavras-chave : Madres; Padres; Atención prenatal; Atención posnatal; Grupos de autoayuda; Investigación cualitativa; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )